domingo, 25 de marzo de 2012



 Lectura N° 3

Alumna: Carla Enciso Prieto
Aula: S03

 
La técnica de la resiliencia planteada por Grotberg resulta ser una teoría extraordinaria que los relacionistas públicos puedan aplicar en cualquier situación de crisis que se presente en la organización. Este concepto definido por la autora es “la capacidad humana  de resistir y afrontar ese bombardeo incesante de eventos que causan sufrimiento, de tal forma que la experiencia fortalece, se adquiere mayor confianza de las habilidades y se vuelven más sensibles a los padecimientos que otras personas estén experimentando, así como más hábiles para generar cambios y minimizar o erradicar las fuentes originarias del estrés o el trauma”. 

De una manera más simple es afrontar un problema, superarlo y transformarlo en una oportunidad; es decir darle un giro de 360° a la situación y convertirla en algo positivo, resulta ser una estrategia muy eficaz para contrarrestar una etapa difícil. 

La idea de aplicar esta lógica es darle un tratamiento oportuno durante la crisis; es decir saber manejar la situación con calma, sin apresuramientos. Se debe de actuar con mucha cautela, claro está que esta técnica funciona si es que se actúa con la verdad de las cosas, de esta manera la situación terminará favoreciendo a la organización o al implicado en el problema, logrando que el público tenga un mejor concepto y que logre mayor reconocimiento por justamente actuar dentro de los parámetros de la verdad. 

Para lograr llevar a la práctica esta técnica, no solo se debe de tener un buen manejo de la situación sino tener una buena comunicación con los grupos de interés o stakeholders, conocerlos a fondo, saber quiénes son, cuáles son sus demandas o sus intereses; por supuesto esto ayudará que en alguna situación de crisis que se presente ayude a aminorar el clima de tensión y que la organización o la persona  no pierda la credibilidad fácilmente ante ellos.

Bibliografía:

Libro: La Resiliencia en el Mundo de Hoy
Autor: Henderson Grotberg, Edith
 

Resiliencia vs Homeostásis

Edith Henderson
La resiliencia en el mundo de hoy: como superar las adversidades

Muchas veces hemos sido resilientes, claro, aveces inconscientemente quizá al no saber que es lo que en realidad significa, la resiliencia es considerada como LA RESISTENCIA FRENTE A UN CAMBIO, Aveces confundida con la Homeostasis que en términos más simples puedo decirles que es el equilibrio que adopta la organización frente a los cambios.
Entonces, resiliencia es esa actitud de resistirse  ante una situacion adversa o negativa y salir sin daños, ariosos, logrando muchas veces aprovecharse de la crisis que uno sufre y volverlo una oportunidad, para esto hay que saber manejarlo, y mejor cuanto antes.
Actualmente estamos sometidos a innumerables situaciones y acontecimientos estresantes y traumáticos que nos ponen trabas en ese sentido de querer vivir en tranquilidad y felicidad.
Edith Henderson dice que La resiliencia es la capacidad humana para RESISTIR y AFRONTAR ese bombardeo incesante de eventos que nos causan sufrimiento, de tal forma que la EXPERIENCIA nos FORTALECE, entonces nosotros vamos adquiriendo mayor confianza en nuestras vidas y por ende menos sensibles a los golpes de la vida, a los bruscos cambios que nos puedan afectar.
Muchos estudiosos proponen la existencia de varios factores de resiliencia, que agrupan en tres categorías:
1. Lo que tengo: con quienes podemos tener apoyo ya sea de familiares y amigos, modelos de conducta o servicios institucionales de protección social, etc. Entendido como apoyos externos (fuera de nuestra persona)
2. Lo que soy: Son aquellos elementos positivos de nuestro carácter, como por ejemplo, tenemos la serenidad de ánimo, la responsabilidad, el humor o el generosidad, todos estos entendidos como apoyos internos (propios de nuestra persona)
3. Lo que puedo hacer: Aquí entramos a lo que son nuestras habilidades para interactuar con los demás y resolver problemas comunes.
Por lo tanto, si desarrollamos estos tres factores como debe ser, estamos generando resiliencia.
Ahora bien, como hemos mencionado en un principio a la Homeostásis, podemos recalcar que simplemente se trata de el Equilibrio que adopta una persona rente a algún cambio, por ejemplo: una persona de la costa que se traslada a la sierra, por ende su cuerpo se adecuará a la temperatura de la sierra, de lo contrario, morirá.
Las organizaciones son resilientes, aplicando los tres factores del mismo (lo que tengo, lo que soy, lo que puedo), lo que quiere decir que la Organización debe siempre afrontar la crisis, y saber aprovecharse de ello.
La homeostásis por otro lado, implica que las organizaciones deben aplicar frente a cambios bruscos que pueda sufrir, si es que quiere subsistir. Pues vale la pena recalcar. La Homeostásis es el punto de equilibrio.
En conclusión, no existe rivalidad entre Resilencia y Homeostásis, pues ambos son términos distintos, pero con un mismo fin, buscan el bienestar de una persona natural o jurídica, lo que en otras palabras se dice, son complementarias.
Alumno: Escalante Laurente, Aderly
Aula: SO3

Tercera lectura


Autor: Henderson Grotberg, Edith
Libro: La resiliencia en el mundo de hoy: como superar las adversidades.

Con frecuencia, los programas de Relaciones Públicas son menospreciados porque se suelen ver como convenientes pero no necesario, y cuando los recursos son escasos, figuran entre los primeros en padecer reducciones. Es posible brindar confianza cuando se confiesa la verdad ante una crisis, mientras que el silencio solo contribuye la indignación del público.
El principal objetivo de cualquier empresa es sobrevivir. Por encima del beneficio, de la rentabilidad, de su valor en el mercado. Sobrevivir se presenta como la única garantía de futuro y el mejor plan estratégico. Para sobrevivir, al igual que en el caso de las personas, hay algunas herramientas que nos ayudan a conseguirlo. La resiliencia es una de ellas, ella nos permite afrontar lo malo con garantías de no sufrir grandes pérdidas o de salir adelante. Y podríamos pensar que lo malo no afecta a todos por igual, pero en la vida de cualquier persona hay momentos buenos y momentos malos. Los malos son inevitables, y gracias a ellos existen los buenos. Lo bueno siempre se construye sobre lo malo. Y ese afán por mejorar es el que nos permite sobrevivir y seguir creciendo como empresa o persona.

Las empresas siempre sufren dificultades y reveses durante sus ciclos de vida. Algunas empresas no resisten ni los reveses, ni las dificultades, y acaban hundiéndose. Sin embargo, otras salen adelante, y en el mejor de los casos, incluso reforzadas. 
La resiliencia organizativa debe estar orientada a que las empresas desarrollen las capacidades necesarias para que cuando llegue una crisis, se pueda utilizar el momento como un punto sobre el que construir algo mejor, y así, poder garantizar la supervivencia. Al final eso es lo importante. Vivir, y que la empresa siga siendo rentable. De qué vale ganar mucho dinero un día si al siguiente ya no existimos. 

No son los eventos o acontecimientos, sino nuestra reacción a ellos lo que establece nuestra dirección y delinea nuestro éxito ante una crisis.
Las organizaciones resilientes responden constantemente y con sentido crítico las preguntas que se les hace, tienen el coraje necesario para responder estas preguntas con honestidad y buscando un nuevo sentido de propósito si es necesario, ajustan con agilidad y flexibilidad la estrategia de Relaciones Públicas cuando las circunstancias lo ameritan, y desarrollan proyectos para sobrevivir, y consolidarse exitosamente en entornos de conflicto y altísimo riesgo.

Los directivos y en general todo líder de una organización deben entender que se debe buscar la innovación y el cambio, y aceptar que junto a ellos vendrán conflictos que podrán causar dolor e incluso crisis pero a los que deberán enfrentarse y  solucionar para que exista un aprendizaje.
Así entonces, se puede decir que una organización o entidad es resiliente cuando posee la capacidad de resistir a las crisis, a los cambios y situaciones conflictivas que se presentan en el entorno y aprender de éstas, saliendo fortalecidas a través de su aprovechamiento como camino hacia el progreso de la empresa.


Alumno: Mirko Moreno Mejía
Ciclo: VIII

Tercera Lectura: Resiliencia

Autor: E. Grotberg
Libro: "La resiliencia en el mundo de hoy"


La resiliencia, un término psicológico que está siendo usado por los gestores de crisis, es una herramienta clave para sacarle provecho a las dificultades.
Pero, ¿qué es?, la definición nos dice que es la capacidad humana de hacerle frente a un problema severo, sobreponerse a ello y ser transformado positivamente.
Con esta definición podríamos decir que la diferencia es que debemos sacarle provecho a esa situación difícil que solucionamos arduamente.
Ahora, los gestores de crisis deben saber usar la resiliencia para sus beneficios y las de su cliente.
Y para saber manejar esta herramienta debemos conocer los pasos.
Primero, conocer cómo sucedieron las cosas, parte importante ya que nuestro cliente debe contarnos todo lo acontecido. Apuntarlo todo e investigarlo por completo.
Segundo, una vez que conozcamos bien el problema, debemos capacitar a nuestro cliente para que no sucumba ante las constantes preguntas de los medios.
Por último, proponer la solución y ejecutarla correctamente para que salgamos beneficiados de la crisis (sacarle el mayor provecho).

Un buen gestor de crisis debe saber autocontrolarse, manejarse en situaciones complicadas, cuando está en aprietos y, a partir de allí, dar ideas para solucionar los problemas.
El gestor de crisis debe tener pasta de todo - todas las profesiones juntas en él – y así tener todas las cualidades para dar solución a la crisis.
Debe poseer:
Habilidades de doctor: Examinar el problema, diagnosticarlo, y dar la receta (solución a la crisis).
Habilidades de administrador: Planificar, organizar, ejecutar y controlar la comunicación.
Habilidades de relacionista público: Para controlar organizadamente a los medios y periodistas.
Habilidades de psicólogo: Saber escuchar al cliente detenidamente cuando nos cuente todo lo ocurrido desde el inicio: ¿Cómo pasó?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? ¿Con quiénes?. Tomar apuntes sobre eso.
Habilidades de abogado: Más que nada para conocer los derechos y leyes, sin darse ínfulas de abogado.

Con respecto al caso de la fragata británica de la lectura, podemos apreciar claramente que el poder ejecutivo trata de sobreponerse al problema visto que fue ocasionado por el legislativo. Se pretende llevar todo en calma, aunque para poder sacarle algún beneficio, los gestores deberán trabajar mucho ya que todo parece indicar que las relaciones con los británicos no se fortalecerá sino, todo lo contrario, se debilitará. Y la República de Argentina no está tan confiada después de lo que sucedió. Temen que los británicos persistan en su idea y el gobierno peruano ceda. Por conclusión, las relaciones con los dos países están en muy mal estado, están padileciendo y el ejecutivo trata de buscar una solución que recomponga las dos relaciones y las fortalezca. Y para que esto ocurra, los gestores deberán investigar porqué el congreso autorizó a la fragata, deberán buscar el motivo de tal decisión y también de los británicos que pidieron tal autorización a calendas del trigésimo aniversario de la Guerra de las Malvinas, cuando, efectivamente, puede causar polémica por la sensibilidad del asunto.



Carlos Sosa R.
SO3 - Mañana

Libro: La resiliencia en el mundo de hoy
Autor: Edith H. Grotberg
Alumna: Georgia Cuadrado Abad
Aula: S03

Escapa de nuestras manos atravesar un momento de crisis, como se sabe, esto es una serie de aspectos inesperados lamentablemente reales, los cuales son netamente inestables  en el cual poco a poco se verá su desarrollo; algunos casos traerán consecuencias trascendentales por la  misma  magnitud del asunto.
Referente a la lectura,  esta nos da un caso muy concreto acerca de un político, quien salió airoso de todos los problemas y  acusaciones que se le inculpaban. Este caso no hubiera podido tener  éxito sin la ayuda de los asesores que estuvieron con este personaje. Esto nos demuestra cuán  importante es creer en los asesores ya que gracias a ellos la verdad salió a la luz; sin distorsionarla  porque al fin y al cabo es lo que se quiere, decir la verdad.
Dejando la lectura de lado me parece pertinente agregar que siempre se hablaba tomando las precauciones del caso, no salir a hablar simplemente porque el público y la prensa lo exigen, es cierto que debemos tener a la prensa como amiga pero tampoco podemos permitir que esta nos diga que hacer en cada situación.
Por eso E. Grotberg en su libro “La Resiliencia en el Mundo de Hoy” nos plasma las soluciones para poder afrontar de una manera calmada la crisis por la cual se esté pasando, ya sea usando esta resiliencia en nuestra vida cotidiana, personal y en este caso lo más importante en el ámbito social y político, en donde la resiliencia tiene tres factores fundamentales:
-          Lo que tengo: apoyo de familiares y amigos, modelos de conducta o servicios institucionales de protección social;
-          Lo que soy: apoyos que vengan de los elementos internos de nuestro carácter, por ejemplo, la serenidad de ánimo, la responsabilidad, el humor o el altruismo.
-          Lo que puedo hacer: esto es, la habilidad para interactuar con los demás y resolver problemas comunes, que tanto puedes integrarte con los demás para poder llegar a un acuerdo del cual todos salgan satisfechos. En este sentido, la atención al buen desarrollo de estos tres factores favorece la resiliencia.
Al tener estos tres puntos como apoyo notaremos que el cambio en la resiliencia será positivo y tendremos un mejor desarrollo del tema o superación del cual se ha estado presentando.
Diferentes autores muestran circunstancias y casos distintos, el punto es que uno no debe apoyarse en un solo autor porque cada uno nos lleva por caminos distintos pero finalmente llegan a la misma conclusión, salir de la crisis, no con las mismas pautas pero siempre tratando de tener los mismos resultados.  

La Resiliencia Ante Una Crisis
La resiliencia en el mundo de hoy ~ Edith Grotberg

Edith Grotberg en su libro “
La resiliencia en el mundo de hoy” nos plantea la forma de superar nuestros problemas, fortalecernos y sacar un provecho positivo de ellos a base de lo que ella llama un arte.

En primer lugar entendemos como resiliencia a la capacidad humana de resistir y afrontar un problema, crisis o algún conjunto de hechos desafortunados que nos llegan a causar sufrimiento (en el caso de las empresas esto se ve reflejado en una crisis donde esta en juego su imagen institucional y muchos otros factores)  de tal forma que esta experiencia desafortunada nos fortalece y a la vez adquirimos mayor confianza en nuestras habilidades para poder ser más perceptivo a los problemas que nos podría ocurrir más adelante, además de ser más hábiles para generar cambios y minimizar las consecuencias de un problema o erradicarlas.  

Nadie sabe cuando te puede ocurrir una problema o una crisis, lo mismo ocurre en las organizaciones que ante cualquier problema se sienten vulnerables ya que su imagen y vida empresarial esta en juego. Con ayuda de la resiliencia podemos transformarla en un nuevo inicio, para esto primero debemos enfrentarlos luego superarlos para finalmente terminar capitalizando la oportunidad.

El arte de la resiliencia nos muestra los pasos que debemos seguir para lograrlo. En primer lugar debemos analizar el problema, ver su origen, plantear y asegurar soluciones, ver la forma de decirlo, analizar hacia donde queremos llegar y finalmente juntar todo esto y crear un plan de acción.
En segundo lugar se debe tener dominio y conocimiento de las herramientas para ejecutar dicho plan de acción, en otras palabras es aquí cuando se organiza, ejecuta y se controla la comunicación con los públicos. Además siempre se debe tener presente las vías de comunicación por donde pasará tu mensaje sin caer en presiones y tener un cuadro de pro y contra de estos para estar preparados a la retroalimentación.

Por otro lado para garantizar el éxito de la ejecución del plan de crisis se debe contar con dos piezas fundamentales: Los asesores y ejecutores. Los primeros son los que se encargan de diseñar la estrategia, también del media training para los que darán la cara y se aseguran de no dejan nada al azar, luego los ejecutores que se encargan de llevar por buen camino la ejecución del plan.

Para salir victorioso de la crisis se debe hablar con la verdad, generar empatía, estar abiertos a opiniones y dejar participar a todos. También se tiene que tener en cuenta que la estrategia es la que domina a las emociones y no al revés.

Para finalizar, si se logró aplicar correctamente todos los puntos anteriores, es en este momento cuando se puede hablar de un cambio positivo, logrando convertir una crisis en una oportunidad, generando nuevos rumbos en las estrategias e ideas, creando una nueva imagen corporativa y mejorando y fortaleciendo el esquema organizacional.


Kenny Aquino Ñ.
s03

LA RESILIENCIA EN EL MUNDO DE HOY

AUTOR:  Edith Henderson Grotberg
Capítulo 1 y 10

En la libro “La resiliencia en el mundo de hoy” la autora nos propone una técnica para enfrentar nuestros problemas y salir victoriosos de ellos, más fortalecidos que antes. Y es que si de mantener una buena imagen y credibilidad se trata, Edith Grotberg nos propone acudir a la resiliencia, el arte de enfrentar los problemas, superarlos y sacar provecho de ello.

Básicamente, para manejar una crisis de reputación pública es necesario acudir a un asesor, dejarlo manejar el problema y no oponernos ante todo a sus buenos consejos, ya que como todo buen profesional experto en el tema sabe lo que hace.

Lo importante en una situación de crisis es actuar como médico. Lo cual implica ser muy detallista, indagar, diagnosticar y recetar para obtener mejores resultados. Para esto es necesario recabar toda la información necesaria que nos faciliten el análisis de las cosas.

Por otro lado, no solo se recomienda tener una buena relación entre asesor y asesorado, si no que es extremadamente necesario mantener una buena relación con los medios de comunicación y sobre todo los públicos involucrados. Para esto hay que plantear estrategias adecuadas para cada uno de ellos.

Para obtener un buen comienzo hay que empezar por un análisis propio, conocernos a nosotros mismos. Saber quiénes somos, dónde estamos, hacia donde quiero llegar, y solo así teniendo en claro lo interior podemos empezar por trabajar con lo de fuera. Y es así que conociendo tanto el interior como el exterior de las cosas podemos empezar a planear estrategias y ejecutarlas lo más rápido posible.

Lo más importante en estos temas es llevar una buena comunicación, saber llegar al público involucrado, conocer qué piensan, cómo se sienten. Así mismo, mantener el respeto siempre, no provocar, no responder, más bien, sentirse seguro y confiado para ofrecer una buena respuesta. Para esto se puede utilizar el Media Training, forma de entrenamiento que brinda seguridad, manejo de palabra, etc... A las personas (gerentes) que deseen una mejor forma de comunicación hacia los demás.

Por último, es importante también resaltar que ninguno de nosotros es dueño de la verdad absoluta de las cosas. Si bien queremos salir ganadores, hay que mantener siempre la humildad, no ignorar a nadie ni dejarse llevar por las emociones. Hay que tomar siempre decisiones de manera racional y no emocional.

Me quedo con unas palabras de la autora, Edith Henderson Grotberg, donde resalta que hoy más que nunca hay una necesidad de hacer uso de la resiliencia en nuestras vidas, no solo personal, si no también profesional, política, social, etc. La resiliencia no solo nos dará fortaleza, sino nos dará capacidades  para afrontar las adversidades que tenemos a diario.

Por más grande o difícil que sea la crisis, “somos nosotros los que podemos lograr la efectividad necesaria para el cambio… La fortaleza que surge a partir de la confianza que tenemos en nosotros mismos aporta la confianza y la fe con la que podremos enfrentar y superar cualquier circunstancia”.

Paola Eugenio Sarmiento
SO3 - MAÑANA


Lectura N°3

Resiliencia: Es la capacidad que puede desarrollar el hombre para combatir los problemas y en base a esto sacar algún beneficio. Todo golpe representa una oportunidad. Esta capacidad tiene varios componentes:
- protegerse y defenderse, resistir
- construir
- proyectarse en el tiempo
Crisis: Situación anómala que afecta el perfil, reputación  e imagen de una persona o institución.
La resiliencia se deberá poner en práctica cada vez que las organizaciones  pasen por algún problema lo que los hará madurar como tal y ver en esto una oportunidad de la cual puedan sacar provecho.
Es por ello que el gestor de crisis deberá cumplir un papel muy importante; el de observar la situación de una manera global y en base a esto rescatar lo bueno, pero para esto tendremos que centrarnos en las pruebas ya que con estas podremos explicar que fue lo que realmente paso y desmentir los rumores ya que una vez rota la confianza, se quebrará con ella cualquier nexo.
Es aquí cuando se sale a la luz dos etapas importantes:
1.       Donde debemos plantearnos hacia donde queremos ir, reflexionar y analizar.
2.       Donde debemos planificar, organizar, ejecutar y contralar la comunicación.


LORENA BUENDIA
so3
3era Lectura

Nombre: Karen Soriano
Libro: "La resiliencia en el mundo de hoy”
Autor: Edith Grotberg




Avanzar contra la corriente 


La resiliencia es: “La capacidad que posee un individuo frente a las adversidades, para mantenerse en pie de lucha, con dosis de perseverancia, tenacidad, actitud positiva y acciones, que permiten avanzar en contra de la corriente y superarlas”. Esto quiere decir, la resistencia diaria de cada uno al bombardeo de actos que nos causan dolor y sufrimiento. 

Esta definición llevada a las Relaciones Publicas se entiende como la capacidad que la persona pública de enfrentar y superar un problema, problema enfocado en su reputación, imagen y valores, las cuales habrán sido perjudicadas de alguna manera. 

Ahora, para poder solucionar este problema es necesario observar y analizar la situación, investigar profundamente y dar a conocer hasta el último detalle, darle forma al problema para poder analizarlo de principio a fin, sin dejar nada de lado. 

Luego de haber investigado y tener total conocimiento de lo que ocurre, es necesario crear una estrategia para desarrollar y darle un desenlace a este problema, se debe utilizar tanto la lógica como el juicio de uno mismo para darle un punto final. 

Al mismo tiempo que realizamos un trabajo interno para conocer los detalles del problema también debemos de comunicar al exterior lo que ocurre, claro, siempre dando mensajes que favorezcan a la empresa o al individuo, buscando ser veraz sin despojarse por completo delante del publico sino por el contrario se le vera como un palabrero y se perderá la confianza. 

Entonces, el triunfo de la crisis está no está solo en el grupo interno, como los asesores, investigadores y ejecutadores del plan estratégico, sino también del representante de la empresa, quien sale a dar la cara para aclaran el conflicto y fortalecer esa confianza que el publico tenia hacia su persona. 

Muchas crisis, en varias organizaciones, se han sabido resolver de buena manera, logrando así, hacer de este altercado una fortaleza hacia la entidad. La clave está en el esfuerzo y en las buenas ideas que puedan surgir para invertir la situación.

Lectura 3


Alumna:
Maje Gallegos Flores

Aula: Sótano 3

Turno: Mañana


Autor: Grotberg, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Barcelona: Gedisa



  • Grotberg (2006) define resiliencia como la capacitad humana para: 1) hacer frente a las adversidades, 2) superarlas; y 3) ser transformado positivamente por ellas. Es el buen juicio que posee un individuo u organización que le permite afrontar desde su origen la crisis expuesta ante la opinión publica.  
  • Observar  detenidamente cual es la crisis, no reaccionar inherentemente, contar con alguien que pueda guiarte de la manera correcta. Para esto, Grotberg nos explica sus 3 pasos de una manera clara y sencilla.
  • Para hacer frente a las adversidades, hay que saber afrontar, con el buen juicio que se posee, examinar desde raíz la crisis pública. Para ello se puede dar declaraciones preliminares, pero eso nos dará tiempo para obtener las declaraciones oficiales. Reflexionar y analizar sobre el plan de acción.
  • Superar las adversidades, planificar, organizar, ejecutar y controlar ante las necesidades de los públicos, para superar las adversidades se puede contar con dos grupos de personas encargadas, uno en diseñar las estrategias y el otro a cargo de las ejecuciones.
  • En el equipo estratégico buscara verdaderos argumentos con respecto a informaciones que den los medios, monitoriar y así usar técnicas de comunicación que hayan sido exitosas. El equipo de ejecución coordinará rueda de prensa, enviará comunicados de prensa, actualizará la página electrónica, dará seguimiento y otras gestiones.
  • Transmitir una buena imagen e identificar temáticas que lleguen a los públicos, Mantener prudencia en las expresiones, prepararse para las entrevistas y aprovechar la oportunidad que se tenga con los medios para llevar mensajes preparados sin improvisar, Demostrar siempre, seguridad, confianza y dominio escénico.
  • El encargado de transmitir el mensaje debe ser una persona con temple y estar disponible a brindar información ante cualquier alegación que surja en los medios de comunicación.  Como indicó Cirigliano (1997) “cuando surge una crisis es conveniente proyectar a la organización como una activa y dinámica frente a la opinión pública, ya que el silencio provoca una imagen negativa y deja el terreno libre para las voces dispuestas a tomar la palabra”. Se debe evitar el silencio o señalar no tener comentarios ante un cuestionamiento que realicen los periodistas o la comunidad.
  • Partir del principio de la verdad y el buen juicio. Este es un elemento ético que rige la profesión de relaciones públicas y el buen juicio es poder discernir cuándo aplicar las estrategias, teorías o acciones y cómo decirlas. El medio investigará hasta sus últimas consecuencias por lo que las acciones del imputado deben ser proactivas. La verdad y pedir disculpas ayuda a la reputación e imagen por lo que los asesores en comunicación puede maximizar ese elemento para salir fortalecidos de la crisis.
  • Y para finalizar, no olvidar que crea malestar en los públicos cuando se habla despectivamente de una persona o comunidad y no se les da participación en las decisiones o acciones de la institución. Se debe lograr afinidad y que el público se identifique con la organización en disputa. (este ejemplo con respecto a Un candidato presidencial (X) sufrió en la campaña serias acusaciones (24) que dañaron  su reputación, en este caso salió bien de toda la situación al no ser verdad, todo de lo cual se le acusaba)

"La resiliencia en el mundo de hoy"
Por: Edith Henderson Grotberg
“Resiliencia, la clave para salir de la crisis”
Por: Omar Calderón
Aula: SO3
Ciclo: VIII
Turno: Mañana

Ante todo para poder entender sobre que nos estamos refiriendo, debemos saber que el término resiliencia, es la capacidad humana para resistir y afrontar ese bombardeo incesante de eventos que nos causan sufrimiento, de tal forma que la experiencia nos fortalece, adquirimos mayor confianza en nuestras habilidades y nos volvemos más sensibles a los padecimientos que otras personas estén experimentando, así como más hábiles para generar cambios y minimizar o erradicar las fuentes originarias del estrés o el trauma.
Situaciones las cuales observamos a diario en los medios de comunicación y en las que muchas veces  nos enfrentamos en nuestro acontecer diario de una u otra forma.
Por lo tanto es importante tomar las medidas pertinentes, no minimizar el problema, al igual que no confiarse ante cualquier eventualidad que surja en el camino pues si no se conduce por el camino correcto el problema, podría acabar en un gran problema que termine con las aspiraciones que tengamos.
Como vimos en la lectura el candidato presidencial se encontraba agobiado por las denuncias que trajo consigo el acoso de la prensa; sin embargo al contar con un equipo de asesores que supo manejar el tema logro salir adelante, esto también en gran medida al dejarse llevar por los expertos dándoles todas las facilidades para resolver el caso, sumado a una gran virtud: saber escuchar.
Revisando las claves para salir de esta crisis, encontramos en primer lugar el saber ubicarse en el contexto, saber dónde estamos, quiénes somos, por qué existimos y hacia dónde queremos ir. 
En segundo lugar debemos entrar a la fase de planificación donde debemos tener dominio de las herramientas de administración.  Saber planificar, organizar, ejecutar y controlar la comunicación.  Partir de una idea, con quiénes y con qué recursos enviar el mensaje y hacer un balance de todo (pro y contras).  
Es importante mantener la tranquilidad al estallar la crisis pues una rápida aparición ante los medios de comunicación para declarar sobre lo ocurrido presionado por la opinión pública y los hombres de prensa, pueden generar respuestas apresuradas y emocionales, las cuales empeorarían la situación.
Obviamente la selección de los equipos de asesores y de ejecución debe ser con cuidado, pues son ellos los encargados de solucionar la eventual crisis y mejorar la imagen que se ve afectada con este problema, por eso es de escoger con sumo cuidado a cada uno de estos profesionales.
Como podemos comparar la lectura con la obra de la autora encontramos como uno de los mayores puntos en común en que la estrategia debe imponerse ante las emociones que nos causa la crisis en un primer momento; por ende nuestros argumentos deben ser verdaderos, serios y no basados únicamente en el populismo.
Finalmente se debe convertir la crisis en oportunidad, limpiando y resaltando la imagen de la organización, sino más importante aún crear conciencia en nuestros públicos sobre nosotros, lo que somos y lo que hacemos.

3ra lectura: RESILIENCIA

Es inevitable no pasar por una crisis, por ello debemos estar sumamente preparados y saber combatirla. Se ha dicho, que la mejor manera es decir todo, decir la verdad estratégicamente, para que los medios de comunicación no te aniquilen, y si es que ya estás en esta fase o en la de los rumores, poder controlar la situación ideando una estrategia enfocada en la opinión pública.

se dice que la resiliencia es la capacidad humana para resistir y afrontar ese bombardeo, de hacer frente a los problemas, superarlos y ser transformados positivamente por ellos, por ello, se hace una analogía con un medico, ya que cumplen el mismo método, primero observan y analizan el caso, el por qué, cómo, cuándo y dónde pasaron los hechos y como ha sido la evolución de la crisis, luego de saber el origen pasan a el diagnostico, se queda con los datos más relevantes y puntos clave que pueden ser favoritivos para luego recetar, y poder darle la solución a la crisis, y es más que supere en la situación en la que estaba anteriormente.

Edith Henderson Grotberg , en su libro"La resiliencia en el mundo de hoy", nos aclara la idea y la necesidad de proveer la información necesaria para tener resiliencia, para superar los obstáculos y tragedias de la vida.

si hablamos del caso de la reputación dañada de un presidente, en este caso, en primer lugar, se debe observar y analizar todo el origen de las habladurías para poder salir a desmentir de inmediato, sin embargo esto no significa que se afrontará la crisis total, ya que debemos tomarnos el tiempo requerido para poder hacer bien el trabajo, no se debe salir o declarar sin tener una estrategia y menos por presión de la opinión pública, ni dejarnos dominar por nuestras emociones, debemos pensar inteligentemente, siempre hablando con la verdad, de cierta manera coger a la población por lo emocional y caer simpático, no creerse poseedor de la verdad absoluta, ya que la opinión pública puede molestarse y tomarlo mal, no ignorar a nadie, tener un solo portavoz y convertir la crisis en una oportunidad. Para un buen manejo se debe dividir el trabajo entre los asesores (diseñan la estrategia), y otro de ejecutores (los que la llevan a cabo).

Y si hablamos de el caso de la fragata Británica a costas peruanas, es obvio que hay una falta de identidad dentro del gobierno actual, ya que no se ponen desacuerdo, no hay coordinación en la toma de decisiones, donde todos salimos perjudicados porque dichas decisiones nos engloba a todos, el caso no está muy claro, porque hay muchos rumores, y el presidente no da las declaraciones acertadas para desmentir esos rumores, además de que salen muchos voceros no oficiales que más que ayudar, desinforman a la opinión pública y empeoran la situación por las contradicciones de los voceros. 

ALUMNA: JOHANA FLORES VELÁSQUEZ

Examínelo todo, retenga lo bueno..

LECTURA NÚMERO 3

Autor: Edith Henderson Grotberg
Libro:La resilencia en el mundo de hoy. 

Frente a un problema como confrontarlo. Veamos si esto es posible siguiendo a E.Grotberg en su obra” La resilencia en el mundo de hoy”. Un candidato presidencial se vio afectado y dañaron su reputación por acusaciones .A pesar de ello frente al tribunal fue absuelto.

Los medios de comunicación y ahora las redes sociales juegan un papel importante en la sociedad, ,mas aun lo que son las redes sociales por la inmediatez que tiene con la información en solo segundos. Así como el candidato fue abierto a los consejos del asesor o equipo estratégico que pudo observar y darse cuenta del manejo del a crisis .

Se habla sobre el término Resilencia entendida ésta como la capacidad humana para hacer frente a las adversidades, superarlas y ser transformado positivamente por ellas. Mejor dicho transformarlos a una oportunidad.

Según el problema expuesto sobre el candidato se requiere de la observación, examinar todo, diagnosticar, reunir datos necesarios que faciliten el análisis de las cosas. Las estrategias y percibir a la situación necesita manejarse con tino y jucio, porque el paso que se dé, los medios estarán al tanto de cada movimiento como puedo hacer una comparación que es el ajedrez, estar atentos a cada jugada que realice la parte contraria y utilizar estrategia  en cada movimiento que sea necesario.

Asimismo analizar y no saltar al vacío sino ver los diferentes caminos que se debe tomar para convertir en una oportunidad dicho problema. Luego poner una lista de pro y contras que existan, una vez armado saber que se fallo, seleccionar estrategias para encarar a los medios y sea creíble lo que se dice pero con pruebas, desligando así las acusaciones que dañan su reputación.

Otro tema de crisis que se ha vivido estas últimas semanas el caso de la Fragata Inglesa, donde su visita a Perú se iba a dar el 22 de marzo en acto protocolar a la base Naval del Callao. Primero autorizó el congresos del Perú, pero días después fue negada su paso por el país, sintiéndose indignado y decepcionado el Reino Unido que expreso mediante un comunicado .Por otro lado la presidenta de Argentina felicito por la actitud de Perú que honra la lucha contra el colonialismo.

El canciller Rafael Roncangliolo por su decisión desatinado e impertinente estará con un pie afuera si no arregla el tema que origino, viéndose afectado Perú, puesto que se tiene mejores relaciones comerciales con Inglaterra con 304 millones de dólares que exporta.   

Alumna: Caterin Durand Gutierrez
ciclo: 8vo
Aula: S03

Crisis en las Relaciones Públicas.

Crisis en las Relaciones Públicas.

Capítulo 1:
Crisis. Concepto y tipología de situaciones


Aula: so3
Alumna: Jáuregui Celis Sussan

Octavio Rojas aporta una definición detallada . Para el autor, una crisis es un acontecimiento extraordinario o una serie de acontecimientos que afectan de forma diversa a la integridad del producto, a la reputación, a la estabilidad financiera de la organización o a la salud y el bienestar de los trabajadores, de la comunidad y del público en general.

Steven Fink (2002), gran experto en la materia, parte de una definición de crisis más mediática y comunicativa. Afirma que las crisis son situaciones de alerta que corren el riesgo de aumentar de intensidad, lo que provoca el exhaustivo escrutinio de los medios de comunicación o del gobierno, interfiere con las actividades normales y dinamita la imagen de la organización, al tiempo que daña sus bases.

Ante un problema principalmente debe decirse a verdad antes que se malinterprete la informcacion, lo cual requiere de una actitud preventiva y saber actuar en el momento adecuado ante un acontecimiento inesperad, solo así podrá conservarse una actitud de calma, y resolver cualquier difucultad no alterando la imagen de la empresa o servicio.

La llegada de las nuevas tecnologías ha significado el acceso masivo a toda la información al mismo momento en cualquier parte del mundo. Esto tiene sus ventajas e inconvenientes en el momento de la gestión de una crisis.
Los mayores inconvenientes residen en la capacidad de multiplicación de un hecho menor, hasta convertirlo en un acontecimiento de notoriedad inusitada. Además, hay muchos "issues" que son producto de los rumores que circulan por la web, a través de foros, listas de distribución, etc.
Toda entidad puede sufrir una crisis, provocada por motivos muy diversos, pero existen algunas organizaciones con mayores probabilidades de riesgo que otras:

— Todas las industrias, especialmente la química y la farmacéutica.
— Bancos e instituciones financieras.
— Transportes públicos (líneas aéreas, ferroviarias, de autobuses) y aeropuertos.
— Hoteles y restaurantes.
— Plantas nucleares.
— Productores y distribuidores de alimentos.
— El sector de la construcción.
— Parques de ocio.
— Estaciones de gas.
Las crisis pueden ser muy dispares y estar provocadas por motivos muy diversos:
— Desastres naturales.
— Desastres por error humano.
— Crisis provocadas por las relaciones con el personal.
— Fuga de información.
— Informaciones falsas.
— Problemas legislativos.
— Aspectos medioambientales.
— Comportamiento erróneo o problemático de altos cargos.
— Acciones gubernamentales.
— Comportamiento de los stakeholders: ecologistas, vecinos, grupos de interés, etc.
Igualmente, las crisis se pueden clasificar por sus consecuencias o los daños que provocan. Son estos:
— Daños medioambientales.
— Daños personales.
— Destrozos en material e instalaciones.
— Costes económicos.
— Cambio de la opinión pública sobre la imagen o la reputación de la organización.
Finalmente, se debe distinguir entre las crisis internas y las externas. Muchas veces no se consideran crisis los conflictos que se producen en el interior de las organizaciones, porque muchos de ellos no trascienden a la opinión pública y no se publican en los medios de comunicación. Sin embargo, las crisis internas deben ser tratadas comunicativamente igual que las demás.
**LECTURA N° 3


·         Autor:    Edith Henderson Grotberg.
·         Libro:    La resiliencia en el mundo de hoy.
·         Alumna:  Daniela Solano Nieves.
·         Salón:   Sótano 3



Resiliencia, factores y soluciones

Minimizar acciones, que a grandes rasgos son obvias y visibles ante el público, se convierten en una mala dedición. A corto o largo plazo se sabrá, ¿por qué esconder la verdad? Para algunos es mejor y valedaramente cierto el hecho de ocultar o dar la verdad a medias. ¡La verdad es una sola!

Tener vista sigilosa para medir la situación y examinarla antes de dar una ligera respuesta, no es de tontos. Al estar dentro de un problema, ¿cómo hacerse de la vista gorda? ¡Es como tapar el sol con un dedo!, imposible.

El Relaciones Públicas, buscar el origen, información que se puede sustentar y ser comprobada, contar con estrategias y tácticas son el eje de resolver el problema ante el cual nos vemos afectados de una u otra manera. El éxito depende del equipo asesor, encargado de armar la estrategia, el equipo ejecutor y contar con una buena estrategia de solución, a de ser la mejor opción ante una crisis.  

Al tocar el tema de resiliencia, estamos hablando de la capacidad de poder hacerle frente, superar a grandes rasgos y cómo no, poder transformar un problema. Por ello, la profesora Nilia Manso hace referencia a la propuesta sobre "¿Cómo manejar una crisis de reputación a partir de la resiliencia?".

Para ello se toma en cuenta tres factores primordiales que engloban esta propuesta de solución ante una crisis de reputación:

Mencionando como primer rango el 'hacer frente a las adversidades', 'superarlas' y por último el 'ser transformado positivamente por ellas'. El primer factor nos muestra el hecho de no retroceder ante un error, el cual hemos cometido, si ya salió a la luz solo nos queda afrontarlo y no esquivarlo. El segundo punto consta de seguir avanzando y no quedarnos estancados, sino superar las adversidades que nos ha podido traer la crisis de reputación. Po último, debemos dejarnos transformar por esta crisis, por los o el error que podamos haber tenido.

Se puede aprender de los errores, para ya no cometerlos. Si tomamos a la ligera lo que a pasado ¿cómo poder decir aprendí la lección?

Saber el manejo y el enfrentamiento ante una crisis se modula con pensar, administrar y saber como manejarse en diversas situaciones difíciles. El hecho de autocontrolarse y  cómo no, generar soluciones creativas e innovadoras, asegura salir victorio.
Libro: La resiliencia en el mundo de hoy: Cómo superar las adversidades
Autor: Edith Henderson Grotberg
Editorial: Gedisa 
Capítulo 1: ¿Qué entendemos por resiliencia? ¿Cómo promoverla? ¿Cómo utilizarla? (pg. 17-57)

No podemos vivir esperanzados es que no atravesaremos un momento de crisis en algún momento de nuestras vidas, ya que esto se da de manera inesperada. Debemos desarrollar una cultura de prevención y no esperar a que los sucesos sorprendan, tenemos que adelantarnos a los hechos para que disminuyamos el impacto de una crisis. Presentar la información completa y detallada de la crisis por la que se atraviesa, sino caeremos en las especulaciones.
Es decir, contarlo todo, debemos saber decir la verdad, contar las cosas como nos conviene sin afectar la verdad. Buscar la manera de volver colaboradores nuestros a los medios de comunicación.
¡No existen estudios seguros sobre cómo debemos reaccionar ante una crisis!
Ante un hecho de crisis nos recomiendan salir al frente para poder dar mayor detalle del problema por el que se atraviesa, o bien para aclarar cualquier mal entendido que se haya dado en el momento de crisis. Pero no siempre hay que salir a declarar por presiones del público. Por ejemplo, existe una objeción, cuando hay un rumor; el vocero es quien debe salir y dar la cara ante los medios de comunicación y ante el público. Y esto se puede realizar aplicando la resiliencia, la cual es la capacidad de hacer frente a los problemas, superarlos y ser transformados positivamente por ellos.
Se debe investigar, y esto requiere de la observación para así reunir datos necesarios que nos faciliten el análisis de las cosas. Manejar y enfrentar una crisis implica el hecho de pensar, para poder generar soluciones creativas. Y esto se da teniendo buen tino y buen juicio.
Edith Grotberg nos menciona que debemos trabajar empleando resiliencia que es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, aprender de ellas, superarlas e inclusive, ser transformados por estas. Nadie escapa de las adversidades. Es verdad que aquello que percibimos como una adversidad no siempre resulta como tal ante los ojos del espectador. La identificación de un hecho o situación adversa es el primer paso para aprender a enfrentarlo. Nos menciona también que nos todas las personas alrededor del mundo demuestran ser resilientes, es decir; enfrentar adversidades, superarlas y lograr salir fortalecidos o transformados por estas. Pero la resiliencia no se limita, todos podemos volvernos resilientes, el único desafío que se nos presenta es encontrar la manera de promoverla en cada persona tanto individualmente como en las familias y comunidades. La resiliencia tiene factores:
·         Apoyos externos que promueven la resiliencia. (YO TENGO)
·         La fuerza interior que se desarrolla a través del tiempo y que sostiene a aquellos que se encuentran frente a alguna adversidad. (YO SOY)
·         Los factores interpersonales es decir, esa capacidad de resolución de problemas que es aquello que se enfrenta con la adversidad real. (YO PUEDO)
A la hora de enfrentar una circunstancia adversa, se combinan todos los factores, según como se necesiten. La mayoría de las personas ya cuentan con algunos de estos factores, solo que no poseen los suficientes o tal vez, desconocen cómo utilizarlos como armas contra la adversidad.

Alumna: María del Rosario Delgado Bautista