sábado, 31 de marzo de 2012

Lectura 4



Alumna: Maje Gallegos Flores
Aula: Sótano 3 / Turno: Mañana

Autor: Jordi Xifra

Libro: Teoría y estructura de las relaciones públicas




Las Relaciones Públicas son uno de los métodos por los cuales la sociedad se ajusta a las circunstancias cambiantes y solucionan los choques entre actitudes, ideas, instituciones y personalidades en conflicto...

Son una función gerencial que implica la construcción y el mantenimiento de una buena relación con grupos o públicos como empleados, accionistas, dirigentes, gobiernos y público en general y tiene 3 funciones básicas.

1. Determinar la función pública.
2. Aconsejar como tratarla.
3. Usar comunicaciones para alterar dicha comunicación pública.

Las RRPP son un conjunto de acciones de comunicación estratégica coordinadas y sostenidas a lo largo del tiempo, que tienen como principal objetivo fortalecer los vínculos con los distintos públicos, escuchándolos, informándolos y persuadiéndolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo de los mismos en acciones presentes y  futuras.

Las técnicas de negociación, marketing, publicidad y administración para complementar y reforzar su desempeño en el marco de un entorno social particular y único que debe ser estudiado con máximo esmero para que esas acciones puedan ser bien interpretadas y aceptadas por los distintos públicos a quiénes se dirige un programa de Relaciones Públicas.

La función es el entendimiento de las reacciones de grupos de personas, tan diferentes entre sí, en el cual es enfoque de estudio es el hombre y su entorno en las relaciones recíprocas. Hay que entender con claridad a la opinión pública, pero para eso, se necesita de un medio que pueda ayudar a pasar por las adversidades. La opinión es la expresión de una actitud de una persona. La opinión pública es el conjunto de opiniones individuales.

Para trabajar en el área de relaciones publicas, podemos usar estos tips como guía basica para realizar un mejor funcionamiento.
 
ü    Asesoramiento basado en la comprensión de la conducta humana.
ü    Análisis de futuras tendencias y predicción de sus consecuencias.
ü    Investigación sobre la opinión pública, actitudes, expectativas y consejo sobre las  acciones necesarias.
ü    Establecimiento y mantenimiento de comunicación bilateral basada en la verdad y en una información completa.
ü    Predicción de conflictos y errores del entendimiento.
ü    Promoción del respeto mutuo y de la responsabilidad social.
ü    Armonización del interés privado y del público.
ü    Promoción de buena voluntad con empleados, proveedores y clientes.
ü    Mejora de las relaciones industriales.
ü    Atracción del personal competente y reducción del absentismo laboral.
ü    Promoción de productos o servicios.
ü    Optimización de beneficio.
ü    Proyección de identidad corporativa.
La evolución del papel de las Relaciones Publicas
La joven disciplina de las Relaciones Publicas ha iniciado un gran cambio no solo de conceptualización o definición sino la de ejecución o ejercicio. Es decir si antes consideraban a las Relaciones Públicas como una simple herramienta que se utilizaba para saber que decir y como decirlo, ahora es necesaria para saber que acciones tomar ante un problema dentro de la organización.
Esta evolución se debe en gran parte a la cambiante realidad, la cual no se mantiene estática y siempre está a la búsqueda de nuevos respuestas para satisfacer sus necesidades. Ahora las Relaciones Públicas no solo buscan el entendimiento o colaboración entre la organización y sus diferentes públicos sino el beneficio mutuo entre estas.
Para lograr tal objetivo es necesario no solo utilizar la manera reactiva ante los problemas sino la preventiva, es decir trabajar  constantemente en la investigación y el análisis de los factores externos y las políticas internas de una organización para detectar puntos débiles o vulnerables y así poder pronosticar una posible crisis.
Pero luego viene la mayor labor de Relaciones Publicas y la que requiere un superior esfuerzo, es la de poder estructurar un plan de acción para esta posible crisis, es decir la elaboración de un plan de crisis, con el cual se pueda prever o en el peor de los casos combatir o mitigar una crisis o problema en la organización.
El plan estratégico de las Relaciones Públicas debe direccionar y gestionar las relaciones y acciones de la organización con sus públicos para lograr una integración y/o consenso de intereses.
La tarea más difícil de un relacionista público es entonces la de planificar estratégicamente acciones o medidas que debe tener muy en cuenta la organización antes, durante y después de una crisis; teniendo como herramienta fundamental a la comunicación.
Sin embargo dicha labor no acaba en elaborar un magnifico plan de crisis para la organización, sino en la constante modificación y/o mejoramiento de dicho plan, que debe ir en función a la realidad, la cual siempre está cambiando.
En conclusión, las Relaciones Publicas se están convirtiendo con el paso de los años, en un área fundamental e imprescindible dentro de toda organización y en todo momento; y sobre todo su labor está evolucionando, cambiando de una reactiva a una preventiva.
Laura Carrera Beteta
sótano 03
Libro: 'ABC de las Relaciones Publicas'
Autor: Sam Black

**LECTURA N° 4

·         Autor:    Sam Black.
·         Libro:    El ABC de las Relaciones Públicas.
                     Ediciones Gestion 2000, SA
·         Alumna:  Daniela Solano Nieves.
·         Salón:   Sótano 3


Relaciones Públicas, gestor de crisis y detección de riesgos

Si queremos referirnos al área que se interesa por sus públicos(internos y externos), que apunta como eje principal a la responsabilidad social y tiene como pilar fundamental el preocuparse por los demás y no solo recaer su interés en la parte lucrativa. Estamos hablando de las Relaciones Públicas. Si bien es cierto, antiguamente era desprestigiada y no cumplía un rol fundamental esta área. Pues, hoy en día es todo lo contrario.

La implementación de un área de RR.PP como órgano decisor, en la actualidad, es un arma fundamental para prever sumergirnos en la telaraña de las crisis organizacionales. Detectando como primer rango los posibles riesgos, para no caer en crisis y si ese fuese el caso, poder salir airosos y aprender de los errores y fortalecernos como organización.
El tema de gestionar, de analizar, evaluar, centrarse en objetivos realistas y que se puedan llevar a cabo, implementación de estrategias conjuntamente con tácticas, entre otros puntos. Hacen de RR.PP una parte fundamental dentro de una empresa, para la toma de decisiones correctas.

Sin una buena comunicación no se llega a nada. Por ello, una interacción con carácter asertivo y persuasivo es la mejor opción.
Sin información no se llega a analizar nada y por ende, no se concreta absolutamente ningún objetivo. Empaparse de información, verificable, es básico.
Claro está, que RR.PP se implemente conjuntamente con marketing, publicidad, medios de comunicación y diversas herramientas de estos. Hoy en día la evolución es cada vez más rápida y por ello, no será ajeno para Relaciones Públicas, la renovación y la actualización estarán enlazados en esta ciencia.

Sin valores, normas y filosofía empresarial ¿A dónde llegaría la organización? A lo mucho a la mitad de la línea ya trazada. ¿Quién podrá llegar a la meta ansiada? Las empresas que incluyan dentro de su Manual organizacional de funciones(MOF) estos 3 puntos sí lo lograrán.
El gestor de crisis cumple un papel sumamente importante. Debe tener ‘ojo clínico’, para detectar cualquier riesgo que pueda afectar a la empresa. Prever crisis. Olfatear el peligro. Tener un plan de crisis para saber cómo actuar si se está dentro de una, para no caer en lo absurdo de ‘no saber qué hacer’ o “me parece que eso debe estar bien”. Se debe estar seguro de cada paso que se de y para ello la implementación de un plan de crisis, propio y no copiado, es la respuesta y la salvación para las organización.