jueves, 22 de marzo de 2012

SUPERAR LOS PROBLEMAS NO ES TAREA FÁCIL

La resiliencia, como la definen las relaciones públicas, es la capacidad de hacer frente a los problemas, superarlos y trasformar estos positivamente. Aún mejor podemos decir que podemos ser capaces de dominar una crisis y así ocupar un mejor sitio en donde esta nos dejó.


Si este es el caso, es decir que podemos afrontar una crisis y terminar siendo beneficiados de esta, es necesario también una organización de por medio y seguir el paso a paso. En primer lugar la resiliencia no funciona sin una previa investigación de los hechos y acontecimientos que ocurren en el contexto de la crisis. Si bien cada quien tiene una idea general de lo que ocurre, no basta, pues la información debe ser igual de analizada y estudiada por cada una de las partes implicadas en el caso: desde los asesores, los gestores de crisis, las personas envueltas en especulaciones, etc.

Esta investigación previa no solo nos deja la posibilidad de plantear estrategias sino también la posibilidad de plasmarlas en la realidad. Por ejemplo si nos enfrentamos a una crisis debida a especulaciones hacía un personaje público, lo primero que se debe hacer es tomar las cosas con calma y comenzar a entretejer la información que se tiene acerca de lo sucedido, plantear diversas hipótesis y por ende soluciones. Es de esta manera que la resiliencia (la capacidad de hacer frente a los problemas, superarlos y transformarlos a positivo) da resultado.

Nos pasa en la vida diaria, con problemas cotidianos, como una pelea de enamorados: analizando el problema de pareja debemos plantearnos por qué ocurrió, quiénes están de por medio, a causa de qué, etc. Reflexionar de ambos lados no solo de uno y plantear que se puede hacer con ese problema. Finalmente así como es en una pareja es en una situación de crisis empresarial, debemos reflexionar hasta el punto de hallar cada una de las variables que conforman el problema y de ello sacar posibles soluciones.

Por supuesto no nos quedemos solo en la reflexión, ni modo que la pareja solo se quede pensando y pensando, el tiempo pase y las cosas posiblemente empeoren. Es necesario planificar, organizar y ejecutar las ideas que se tienen a través de una buena comunicación.

Hago hincapié en que una empresa no cede a la presión de sus públicos, como también ningún ser humano cede a sus ideas a menos que se le presente una explicación lógica y fundamentada. Por ello la empresa siempre debe tener un fundamento contundente con qué defenderse a las posibles amenazas que se le presenten.

Finalmente concluyo con que existen dos etapas: una reflexiva en donde se pone sobre la mesa las ideas e información del caso y formulamos finalmente posibles soluciones; y una operacional en donde las ideas se seleccionen y se lleven a cabo.




Alumna: María Jimena Vargas Muñiz
Aula: SO3
Turno: Mañana
Autor: E. Grotberg
Libro: "La resiliencia en el mundo de hoy"







No se puede tapar el sol con un dedo

No se puede tapar el sol con un dedo, tal vez, una frase totalmente aplicable en estos casos cuando una empresa tiene una información que podría ser la solución para esta crisis pero aún así decide no decirla por el simple hecho de evitar una mala imagen que al final y al cabo se llega a dar por diferentes especulaciones de los medios.

Esto es lo que nos explica Jo Robertson o por lo menos intenta hacer entender a las cabezas de las más importantes empresas dando a entender que las crisis llegan pero hay formas de cómo combatirlas en el acto y evitar una catástrofe, teniendo en cuenta que no existe un manual ni estrategia que es aplicable en todas las crisis, cada organización debe ser conciente de los problemas que aqueja su compañía e intentar forjar un manual aplicable para su propia empresa.

Jo Robertson se pregunta ¿Qué pasa cuando alguien oculta la verdad? Y nos plantea una respuesta citando a Douglas Hoffman. En primer lugar, la crisis en la empresa aumenta mientras más tiempo transcurra, sin embargo es preferible decirla por más tiempo que haya pasado.

Tenemos que decir la verdad en el menor tiempo posible porque los medios se dedicaran a especular y ensuciar tu imagen empresarial ya que ellos, al no tener información oficial, la buscan hasta en la basura intentando saciar esa sed de información.

Hoffman aconseja brindar toda la información en el acto, para que los públicos se asombren del accionar de la empresa y de esta manera suavizar el impacto de la crisis.
Por otro lado, también se debe tener presente la forma de decir el mensaje o la información a los públicos, porque, como nos cuenta Hoffman, los públicos recuerdan más la forma en que se la dijeron y no la información que brindaba dicha empresa.

Para terminar podemos concluir diciendo que toda crisis que ocurre no tiene una solución inmediata ni mucho menos un manual adecuado para enfrentarla pero hay formas que sirven para apaciguar el impacto de estas en las organizaciones y sus publicos, una de estas es decir toda la verdad, brindar toda la información posible, brindarlas sin ningún temor, por que los públicos reconocerán el accionar de la empresa que lo ejecuta, así evitamos especulaciones de los periodistas y lideres de opinión, que explican la crisis desde una perspectiva que daña la imagen y deja sin respuesta a la empresa, pero aún así es preferible decirla por más tiempo que haya transcurrido. Tener presente esto: DECIR TODO LA VERDAD PERO TAMBIÉN SABER DECIRLA, ya que al final y al cabo la verdad se sabrá y las formas en que las hallan no serán las mejores para la empresa.

LECTURA nº2
Libro: “Fundamentos de Marketing de Servicio” Conceptos, estrategias y casos.
“Fallas de los servicios y estrategias para rescatarlos” Pág. 352 - 378
Autor
: K. Douglas Hoffman y John E. G. Baterson


Kenny Aquino Ñ.
S03