6to blog: La crisis financiera internacional
Para empezar, una crisis financiera es la crisis económica que tiene un sistema financiero, es decir, no tanto la economía productiva de bienes tangibles (industria, agricultura), que puede verse afectada o ser la primera causa del problema pero no es el centro u origen inmediato de la crisis; sino del sistema bancario, el sistema monetario o ambos.
Según la opinión de George Soros: “Actualmente hay una preocupación de que nos estamos aproximando a una recesión mundial, la suposición general es que es una recesión como cualquier otra, el hecho de que esta fase recesiva sea una declinación de un ciclo de largo plazo, no está en los análisis.
Todas las recesiones que existieron luego de la segunda guerra mundial ocurrieron mientras el ciclo del crédito estaba en expansión, pero la recesión que actualmente estamos o no enfrentando ocurriría cuando la capacidad de préstamo en la economía real se está contrayendo.
Esto crea una situación que no tiene precedentes en la historia”
Si hay algo que ha enseñado la historia de los mercados es que el futuro nunca se puede predecir a ciencia cierta, existen analistas y asesores que tienen enfoques que van de un extremo al otro. Solo hay que estar preparados y tener un plan de acción ante distintos escenarios ya que en esta etapa de la globalización nadie es inmune a las crisis mundiales, por mas remoto o lejano que sea el lugar de origen.
La crisis financiera requiere de la existencia de interconexiones, de la información y de una gran cantidad de incertidumbre ya que demanda muchas preguntas que no se logra entender, por lo mismo no es fácil comprobar que una crisis puede durar días o meses. Para algunos, las crisis financieras son consecuencia de los errores vinculados con la intervención estatal, sea a nivel microeconómico o macroeconómico; para otros, son el resultado natural del funcionamiento del sistema financiero.
Por la alumna: Sussan Jáuregui C.
SO3