domingo, 25 de marzo de 2012

Lectura 3


Alumna:
Maje Gallegos Flores

Aula: Sótano 3

Turno: Mañana


Autor: Grotberg, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Barcelona: Gedisa



  • Grotberg (2006) define resiliencia como la capacitad humana para: 1) hacer frente a las adversidades, 2) superarlas; y 3) ser transformado positivamente por ellas. Es el buen juicio que posee un individuo u organización que le permite afrontar desde su origen la crisis expuesta ante la opinión publica.  
  • Observar  detenidamente cual es la crisis, no reaccionar inherentemente, contar con alguien que pueda guiarte de la manera correcta. Para esto, Grotberg nos explica sus 3 pasos de una manera clara y sencilla.
  • Para hacer frente a las adversidades, hay que saber afrontar, con el buen juicio que se posee, examinar desde raíz la crisis pública. Para ello se puede dar declaraciones preliminares, pero eso nos dará tiempo para obtener las declaraciones oficiales. Reflexionar y analizar sobre el plan de acción.
  • Superar las adversidades, planificar, organizar, ejecutar y controlar ante las necesidades de los públicos, para superar las adversidades se puede contar con dos grupos de personas encargadas, uno en diseñar las estrategias y el otro a cargo de las ejecuciones.
  • En el equipo estratégico buscara verdaderos argumentos con respecto a informaciones que den los medios, monitoriar y así usar técnicas de comunicación que hayan sido exitosas. El equipo de ejecución coordinará rueda de prensa, enviará comunicados de prensa, actualizará la página electrónica, dará seguimiento y otras gestiones.
  • Transmitir una buena imagen e identificar temáticas que lleguen a los públicos, Mantener prudencia en las expresiones, prepararse para las entrevistas y aprovechar la oportunidad que se tenga con los medios para llevar mensajes preparados sin improvisar, Demostrar siempre, seguridad, confianza y dominio escénico.
  • El encargado de transmitir el mensaje debe ser una persona con temple y estar disponible a brindar información ante cualquier alegación que surja en los medios de comunicación.  Como indicó Cirigliano (1997) “cuando surge una crisis es conveniente proyectar a la organización como una activa y dinámica frente a la opinión pública, ya que el silencio provoca una imagen negativa y deja el terreno libre para las voces dispuestas a tomar la palabra”. Se debe evitar el silencio o señalar no tener comentarios ante un cuestionamiento que realicen los periodistas o la comunidad.
  • Partir del principio de la verdad y el buen juicio. Este es un elemento ético que rige la profesión de relaciones públicas y el buen juicio es poder discernir cuándo aplicar las estrategias, teorías o acciones y cómo decirlas. El medio investigará hasta sus últimas consecuencias por lo que las acciones del imputado deben ser proactivas. La verdad y pedir disculpas ayuda a la reputación e imagen por lo que los asesores en comunicación puede maximizar ese elemento para salir fortalecidos de la crisis.
  • Y para finalizar, no olvidar que crea malestar en los públicos cuando se habla despectivamente de una persona o comunidad y no se les da participación en las decisiones o acciones de la institución. Se debe lograr afinidad y que el público se identifique con la organización en disputa. (este ejemplo con respecto a Un candidato presidencial (X) sufrió en la campaña serias acusaciones (24) que dañaron  su reputación, en este caso salió bien de toda la situación al no ser verdad, todo de lo cual se le acusaba)

No hay comentarios:

Publicar un comentario