domingo, 11 de marzo de 2012

La comunicación en situaciones de crisis: Técnicas de la Internet y nuevas tecnologías

Libro: The difussion of traditional and new media tactics in crisis comunication. Public Relations Review, 31: 209-217.
Autores: Taylor, M. y Perry, D.C.
Año: 2005

Los autores Taylor y Perry nos brindan este estudio - de hace ya 7 años - para demostrar que el 54 %, de las organizaciones ya están usando o comienzan a usar las técnicas de la Internet y las nuevas tecnologías para desarrollar su gestión de crisis.
Es decir, van dejando de lado los medios de comunicación tradicionales para pasar a la nueva era de la comunicación.
A su vez, las organizaciones ya no necesitan del todo a los medios de comunicación, en especial, los periodistas para llegar a sus públicos. Ellos mismos pueden llegar a hacerlo por si mismos.
Y no solo se dan en los países potencia, en los países en vías de desarrollo y tercermundistas también. Conforme van pasando los años las organizaciones cada vez más se 'cuelgan' de la Internet para satisfacer su gestión de crisis. Esto resulta más sencillo, teniendo al público tan cerca. Y las informaciones que brindan, que deben ser sinceras, llegan al público a tiempo real, a diferencia de los medios de comunicación. Haciendo que los públicos participen de la crisis sin maximizarla sino ayudando también a que la crisis se mantenga en calma. Eso sí, se debe tener sumo cuidado sobre lo que se informa, cuando solo lo necesario es ideal.
En estos últimos años, la utilidad de las técnicas de Internet por las organizaciones se ha expandido, a tal punto que algunas empresas comienzan por las redes sociales. Y entrando en este tema, las organizaciones han tomado 2 redes en general: Facebook y el Twitter. El primero, para hacer llegar al público los productos y servicios, enlazándolo con la página web de la compañía y el segundo, para dar las noticias de la empresa. El Twitter, más usado cuando existe una crisis, es una nueva herramienta para la gestión de crisis.
Lo importante para una organización es que no existan los rumores, ni se cree pánico e incertidumbre. Es por eso que la información que se le da a tiempo real al público es ideal para la organización. Siempre y cuando se controle con eficiencia la informaciones, opiniones y publicaciones que se muestren.
La sugerencia de colocar al público en primer lugar para informar a la hora de una crisis es el lema de usar las técnicas de la Internet y sus nuevas tecnologías.
Un ejemplo sobre lo que no se debe hacer usando esta vía es del caso Rosatel que exhibió mediante un afiche por el Día de la Mujer a una joven que en el borde de un ojo tenía pintada una flor parecido a un moretón y un eslogan algo confuso: “Disfruta las consecuencias”. Para algunas personas, esto fue una apología a la violencia contra la mujer, en Facebook. Rosatel lo 'solucionó' mediante la misma vía: retirando tal afiche, además de unas palabras de la gerente de marketing explicando que el caso solo fue un mal entendido.

Carlos Sosa R.
SO3
Turno: Mañana

Crisis en las Relaciones Públicas

Crisis en las Relaciones Públicas.

Capítulo 1:
 Crisis. Concepto y tipología de situaciones


Aula: so3
Alumna: Jáuregui Celis Sussan

Octavio Rojas  aporta una definición detallada . Para el autor, una crisis es un acontecimiento extraordinario o una serie de acontecimientos que afectan de forma diversa a la integridad del producto, a la reputación, a la estabilidad financiera de la organización o a la salud y el bienestar de los trabajadores, de la comunidad y del público en general.

Steven Fink (2002), gran experto en la materia, parte de una definición de crisis más mediática y comunicativa. Afirma que las crisis son situaciones de alerta que corren el riesgo de aumentar de intensidad, lo que provoca el exhaustivo escrutinio de los medios de comunicación o del gobierno, interfiere con las actividades normales y dinamita la imagen de la organización, al tiempo que daña sus bases.

Ante un problema principalmente debe decirse a verdad antes que se malinterprete la informcacion, lo cual requiere de una actitud preventiva y saber actuar en el momento adecuado ante un acontecimiento inesperad, solo así podrá conservarse una actitud de calma, y resolver cualquier difucultad no alterando la imagen de la empresa o servicio.

La llegada de las nuevas tecnologías ha significado el acceso masivo a toda la información al mismo momento en cualquier parte del mundo. Esto tiene sus ventajas e inconvenientes en el momento de la gestión de una crisis.
Los mayores inconvenientes residen en la capacidad de multiplicación de un hecho menor, hasta convertirlo en un acontecimiento de notoriedad inusitada. Además, hay muchos "issues" que son producto de los rumores que circulan por la web, a través de foros, listas de distribución, etc.
Toda entidad puede sufrir una crisis, provocada por motivos muy diversos, pero existen algunas organizaciones con mayores probabilidades de riesgo que otras:

— Todas las industrias, especialmente la química y la farmacéutica.
— Bancos e instituciones financieras.
— Transportes públicos (líneas aéreas, ferroviarias, de autobuses) y aeropuertos.
— Hoteles y restaurantes.
— Plantas nucleares.
— Productores y distribuidores de alimentos.
— El sector de la construcción.
— Parques de ocio.
— Estaciones de gas.
Las crisis pueden ser muy dispares y estar provocadas por motivos muy diversos:
— Desastres naturales.
— Desastres por error humano.
— Crisis provocadas por las relaciones con el personal.
— Fuga de información.
— Informaciones falsas.
— Problemas legislativos.
— Aspectos medioambientales.
— Comportamiento erróneo o problemático de altos cargos.
— Acciones gubernamentales.
— Comportamiento de los stakeholders: ecologistas, vecinos, grupos de interés, etc.
Igualmente, las crisis se pueden clasificar por sus consecuencias o los daños que provocan. Son estos:
— Daños medioambientales.
— Daños personales.
— Destrozos en material e instalaciones.
— Costes económicos.
— Cambio de la opinión pública sobre la imagen o la reputación de la organización.
Finalmente, se debe distinguir entre las crisis internas y las externas. Muchas veces no se consideran crisis los conflictos que se producen en el interior de las organizaciones, porque muchos de ellos no trascienden a la opinión pública y no se publican en los medios de comunicación. Sin embargo, las crisis internas deben ser tratadas comunicativamente igual que las demás.

Crisis u oportunidad

Autor: Paul Capriotti
Obra: La gestión comunicativa de situaciones de crisis. 

En una cultura organizacional como la peruana que es más reactiva que preventiva, el término de crisis produce pesadillas a directivos y gerentes de las empresas, esto por la informalidad y la poca preocupación por invertir en contratar un personal capacitado que cumpla con una labor de fiscalización y evaluación continua de las posibles crisis que podría ocurrir tanto como al nivel externo e interno de la empresa, así como la no elaboración de un manual de crisis todo esto a la larga ocasionará pérdidas y hasta la posible bancarrota.
En continentes como Europa la planificación preventiva ante un evento de crisis es de vital importancia, algo muy lejano a nuestra realidad que todavía no comprende que en muchas ocasiones una situación de crisis puede convertirse en una “oportunidad”.
Según Capriotti, las crisis posee dos niveles de realidad: lo que efectivamente ha sucedido (objetivo) y lo que la gente cree que ha sucedido (subjetivo), siendo la segunda realidad la que se debe evitar a toda forma debido a que se alimenta y crece de los rumores. Si no le brindamos la información necesaria  y objetiva, los medios de comunicación buscarán llegar a la verdad, siendo esto muchas veces tergiversado por la prensa en su afán de buscar titulares a través del escándalo, la opinión pública rápidamente emitirá juicios y rumores lo cual conllevará a una crisis aguda.
Para evitar esta situación es que la empresa como portavoz oficial debe informar lo que verdaderamente sucedió creando una necesidad informativa y posteriormente comunicativa, la información debe ser enviada continuamente y de manera clara. Si logramos que la primera realidad sea la que prevalezca, las crisis la podemos tornar a nuestro favor lo que anteriormente cite como una “oportunidad”, para ello se necesita tener una actuación efectiva en dos campos: el cognitivo y el emocional.
En el campo cognitivo es preciso no subestimar a la opinión pública, informar los hechos con coherencia y veracidad, no solo mostrar una parte de la verdad o quitarle importancia, si se actúa con eficacia en este campo proyectaremos una imagen de empresa seria y formal.
En el campo emocional se debe apelar a los sentimientos, consiguiendo el apoyo moral de nuestros públicos y por ende nuestro compromiso con ellos. La empresa debe ser vista como un ser humano que también tiene sentimientos para darnos más cercanía con nuestros públicos, si actuamos con eficacia en esta campo crearemos simpatía, admiración y respeto. Si una empresa solo se preocupa de la parte cognitiva, la crisis no se podrá tornar en una “oportunidad”, se necesita una planificación estratégica en los dos campos para ese fin.
Debemos tener en cuenta que si vemos desde un punto publicitario una crisis, no podemos evitar que hablen mal o bien de nuestra empresa lo importante es que hablen de nosotros, ya depende de nuestra labor como profesionales que prevalezcan las opiniones favorables y salir a flote ante una crisis.


Alumno: Mirko Moreno Mejía
Aula: So 3
Turno: Mañana

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE CRISIS


Alumna: María Jimena Vargas Muñiz
Aula: SO3
Turno: Mañana

Fuentes: Redacción para las Relaciones Públicas
             Crisis Management (Gestión de Crisis)

Autores: José FERNÁNDEZ CAVIA y Asunción HUERTAS TOIG /          Steven FINK

¿QUÉ ES CRISIS?:
Desde la perspectiva de Steven Fink, autor de Crisis Management (Gestión de Crisis), las crisis son situaciones de alerta que corren el riesgo de aumentar de intensidad, provocando la interrupción de las actividades normales de la empresa, al igual que provoca un declive en la imagen de la empresa y sus bases.
Fink analiza la crisis desde el punto de vista más comunicativo, por lo mismo que a lo largo de su carrera experimentó en carne propia una de las crisis más graves de los tiempos modernos (Mile Island crisis), por ello coloca un énfasis en desarrollar técnicas comunicativas y mediáticas para que la empresa logre tener la capacidad de reemplazar el riego y la incertidumbre en CONTROL. Es decir prevenir, investigar para prepararnos en lo inevitable y tener planes de contingencia que hagan salir a flote a la organización.


GESTIÓN DE CRISIS:
Toda crisis es inesperada e inevitable por lo tanto implica una pérdida de equilibrio y de control por parte de la organización, trayendo consecuencias es su mayoría negativas.
En todo caso ¿de qué manera afrontamos/gestionamos una crisis, sabiendo que estas son inesperadas y probablemente inevitables en algún momento?
Lo que debemos tomar en cuenta para comenzar a plantear nuestras estrategias es la relación comunicacional que tiene la empresa con:
Los medios de comunicación.
Los públicos.


LA COMUNICACIÓN, BASE FUNDAMENTAL DE LA RELACIÓN:
La comunicación es necesaria y quizás indispensable para llevar a cabo las posibles soluciones necesarias para afrontar una crisis. Gracias a la comunicación podemos llevar correctamente una estable y buena relación con los medios y los públicos.
            
            RELACIÓN CON LOS MEDIOS:
Los medios de comunicación, más conocidos como el cuarto poder, pueden influenciar en las opiniones y decisiones de los públicos hasta el grado de distorsionar la imagen que tienen ellos de la organización, vulnerando así la reputación de la misma. Por ello se dice que el relacionista público de una organización siempre debe mantener una buena relación con los periodistas, una relación que beneficie al medio de comunicación y a la empresa.

RELACIÓN CON LOS PÚBLICOS:
Cada persona interpreta de manera diferente una crisis, las persona interpretamos a raíz de nuestros conocimientos y estos se ven afectados a consecuencia de los hechos que suceden; por eso frente a una crisis se necesita atribuir la responsabilidad a alguien.
Por ello es importante tomar medidas de comunicación en cuanto a lo que se quiere informar a los públicos para así mantenerlos informados, pero también no olvidemos que no solo se trata de informar y dar a conocer los hechos, es necesario que la comunicación trabaje también a nivel emocional, es decir crear afectividad con su público.


CRISIS COMO OPORTUNIDAD:
Las crisis son creadoras de oportunidades. La crisis puede ser afrontada de manera positiva y utilizada para visualizar a la empresa como un organismo organizado y capaz, por ello es necesario que toda empresa cuente con un profesional o equipo de relaciones públicas y/o comunicacional que vele por la prevención de crisis y sepa afrontarla.

ADMINISTRACION DE LA CONTROVERSIA

Libro: Relaciones Públicas Superiores -Una nueva Pedagogía
Autor: Emilio Solórzano Hernández
Paginas: 105 –  110 CAPÍTULO VI -ADMINISTRACION DE LA CONTROVERSIA PUBLICA
En el ámbito de las relaciones públicas, son imprescindibles, necesario  los temas de atención de crisis, prevención de conflictos entre muchos otros. Pero hay que entender de que crisis, controversia y conflicto son términos diferentes, por ejemplo: Controversia lo definen como una discusión larga y minuciosa según un los diccionarios comunes; conflicto como un apuro, una situación difícil y finalmente crisis es considerado como  un cambio considerado y súbito, favorable o adverso, en una enfermedad que en otros términos vendría a ser como un momento culminante y decisivo de un negocio grave.
En Relaciones Públicas, el descontrol de la controversia, digamos en las distintas formas de pensamiento o discordia, provoca el conflicto, lo cual conlleva a la Crisis que es considerado una situación de mayor magnitud que son amenazadas con graves consecuencias.
CONTROVERSIA
David Finn, Experto en RRPP, decía que
 “un profesional en Relaciones Públicas no es simplemente un comunicador, es  una especie de  moderador,  que trabaja tratando de prevenir, evitar o estar preparado ante contingencias críticas”.
Lo que en otras palabras se puede explicar es que un Relacionista público, no solo comunica a los públicos internos, externos, etc sobre la problemática que pueda existir o simplemente informar actividades de la Organización, sino que también se anticipa a posibles riesgos que pueda sufrir éste mismo (organización).
Y finalizó diciendo que las Relaciones Públicas contribuirán en nuestra sociedad, específicamente en nosotros, queriendo decir que nos ayudará a actuar, investigar el problema, reunirnos y poder darle solución que todos enfrentamos, palabras que desde 1972  se ha ido cumpliendo
CRISIS
Esta crisis contiene dinámica, y anormalidades y en muchos casos es igual a la controversia que debe ser calmada, apaciguada, entonces el relacionista público debe estar preparado para esto, para que no caiga en consecuencias que puedan ser incontrolables, en un estallido sin control, y cuando no se administra este  estallido sin control, se convierte en una problemática crónica, en un súperconflicto, y no debe dejar de lado por eso la crisis, pues lo puede tomar desprevenido, por lo que debe gerenciar bien la controversia y planificar la atención de las posibles crisis, pues el problema a estos conflictos y crisis se debe a la FALTA DE INFORMACIÓN, pues hay que identificar la controversia, conflicto, crisis, que pueda afectarnos y poner en peligro a la organización.
Para poder prevenir estos males que afectan a la organización se debe informar, como se dijo en un principio. HAY QUE ESTUDIAR, INDAGAR A PROFUNDIDAD COMPORTAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN, y es por eso que el Relacionista Público debe tener acceso  a niveles empresariales altos a la que tenga mayor información sobre éste (organización.)
Es cuando la organización debe tener un vínculo amical con los medios masivos llamados prensa, pues la organización debe estar de aliado con los medios para crear un concepto positivo sobre la organización y sobre todo cuando ocurra algún hecho que perjudique a el mismo. Es por so que cuando se detecta que estas situaciones críticas están por caer, es preferible dar el primer paso a ser activos en la comunicación. “Es mejor interesarse por los medios antes que los medios se interesen por uno” (Emilio Solórzano)
Juan Benavides Delgado, de la Universidad Complutense de Madrid, dice que de esta manera surge con mucha fuerza u concepto comunicacional el cual lo llama “comunicación mediática”, en otras palabras el campo comunicativo, en donde interactúan personas, empresas y organizaciones, haciendo que la comunicación institucional acceda formalmente como un discurso mediático.
Aderly Escalante Laurente
Aula: s03
Turno :Mañana

Enfrentando la Crisis


La Comunicación en Momentos de Crisis
Por: Octavio Rojas
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n30/orojas.html


Enfrentando la Crisis
Por: Omar Calderón
Aula: SO3
Turno: Mañana
Ciclo: VIII

En esta lectura el autor nos pone en conocimiento sobre como en la actualidad las grandes empresas multinacionales, por su misma grandeza y exposición ante los medios de comunicación pueden derrumbarse fácilmente como un castillo de naipes al enfrentarse a una crisis de manejo, en la cual el bien más preciado hoy por hoy que es la imagen, se ve atacada y con esto comienza como en el caso de Andersen Consulting en varios casos el declive de la organización.
Para comenzar este análisis debemos saber que es una crisis, pues no es más ni menos que una serie de acontecimientos, que afecta de forma diversa a la integridad del producto, la reputación o a la estabilidad financiera de la organización; o a la salud y bienestar de los trabajadores, de la comunidad o del público en general".
Por lo tanto como bien se expresa en esta lectura, se deben tomar medidas rápidas ante una eventual crisis y mantener la calma, mostrarse transparente ante el público y prensa y sobretodo tener los objetivos claros.
Como bien vemos en el caso de Andersen Consulting, los malos manejos que se llevaron a cabo en el 2002 perjudicaron notablemente la salud de la otrora todopoderosa compañía pues no solo puso en “jaque” su prestigio por ser cómplice al ocultar las cuentas de Enron, pues perdió su bien más importante y quizás menos valorado: La confianza del público.
Como vemos son varias las situaciones por las cuales se puede generar una crisis, por tal motivo la creación de un “comité y manual de crisis” debe estar siempre listo ante una eventualidad como esta, por lo tanto se debe tener un personal capacitado para enfrentar la posible crisis.
Octavio Rojas nos lleva a un escenario que vemos cotidianamente, pues es innegable que con la globalización una información mal redactada o hasta un rumor pueden generar incertidumbres y una posterior crisis, por lo mismo es necesario mantener al público bien informado mediante la página web y redes sociales a fin de mantener la confianza por parte de los receptores sobre los pasos que da la compañía.
Uno de los puntos más resaltantes de la lectura se encuentra al final, pues hace referencia a cómo transformar una crisis en oportunidad, en este tramo final del texto el autor nos libera de la tensión que genera una crisis y ver la forma de aprovechar toda la atención que acapara una situación como  esta, tal como sucedió con la marca Johnson & Johnson en EE.UU en 1986.
Finalmente podemos inferir que la primera y mejor manera de controlar una crisis es evitándola, para ello la comunicación juega un rol decisivo pues una empresa que está en constante diálogo con sus públicos, brindando información clara y transparente estará más lejos de encontrarse con la indeseable y en muchos casos lapidaria crisis.

Crisis dentro de una Organización

El Libro “Redacción para Relaciones Públicas” describe en la página 183 a la crisis como una situación accidental pero previsible que en la mayoría de veces surge de manera involuntaria.
Sabemos que toda organización puede atravesar por una crisis debido a  “x” motivos; sin embargo, son algunas empresas con rubros específicos las más propensas a sufrir algún tipo de crisis. Por ejemplo, Laurence Barton toma a las empresas productoras y distribuidoras de alimentos como una de las empresas con mayor probabilidad de riesgo, entre otras.
Nos dice también que uno de los motivos que puede provocar una crisis es la proliferación de informaciones falsas, las cuales generarían en la opinión pública un cambio negativo al ver la imagen o la reputación de la organización.
Este tema trae a mi mente el caso de crisis por el que pasó la empresa de gaseosas PEPSI en el año 1993 cuando diferentes personas afirmaron haber encontrado jeringuillas en las latas de Pepsi Diet. El escándalo se había posicionado sobre una empresa con una de las principales reputaciones del mundo.
Se dice que la buena comunicación y la acción de Relaciones Públicas tomada rápidamente por el equipo directivo de crisis que formó Pepsi, hicieron que la empresa mantuviera su postura y no retire sus productos del mercado hasta aclarar la situación.
Como dice el autor Laurence Barton, que las malas informaciones son parte también de un proceso de crisis, pues en este caso, la opinión pública recibió mala información por parte de diferentes personas al afirmar que habían encontrado también dichas jeringas en algunas de sus otras bebidas.
Es por eso que Pepsi planteó una estrategia mediática enfocándose en los medios de comunicación, dejando de lado los medios escritos, y enfocándose principalmente en la televisión.
Por otro lado, la empresa supo manejar la relación con sus empleados logrando que aparte de la crisis externa que se vivía en el momento, no se genere una crisis interna con los trabajadores, ya que en la lectura “Concepto y tipología de situaciones de crisis “, Contreras hace referencia a que muchas veces no se consideran los conflictos internos de una organización, pudiendo poner a dicha organización en riesgo de crisis.
Positivamente, Pepsi mantuvo una buena relación con sus empleados manteniéndolos informados de todo lo que ocurrido, todo lo dicho, etc. Y es justo en la página 306 del libro “Redacción para Relaciones Públicas” donde se toca el tema de comunicación corporativa, el cual personalmente asocio con la buena relación con los públicos internos ya que al no contar dichos trabajadores con una identidad corporativa y no ser informados a través de boletines, periódicos internos, etc, simplemente no colaborarían ni asumirían en conjunto los problemas de la empresa por falta de identidad con su trabajo.
Afortunadamente, Pepsi pudo anunciar su victoria poco tiempo después de haber sufrido esta crisis, logrando que su público no la rechace como marca.

Libro: Redacción para Relaciones Públicas
Autor: José Fernandez Cavia/ Asunción Huertas Toig 



Alumna: Paola Estefanía Eugenio Sarmiento
Aula: SO3
Turno: Mañana



 Autor: Octavio Rojas Orduña
 Libro: Relaciones Públicas: La eficacia de la influencia

 

No existe una definición única y exacta del significado “crisis” en el tema de relaciones públicas, sin embargo connotados conocedores de la materia coinciden en que esta es una situación de conflicto que afecta directamente a la organización y por supuesto a sus grupos de interés. Por tanto,  el área de relaciones públicas o cualquiera que sea su denominación en determinada empresa, se encargará de realizar la labor de gestión de crisis; es decir se analizará los posibles problemas o puntos flojos que se puedan manifestar a corto o largo plazo y se darán soluciones a los mismos; de esta manera se actuará de forma preventiva, claro está que existen situaciones de crisis que no son previsibles pues se presentan de forma inesperada-como se da en la mayoría de los casos-. Para ello es importante trabajar en la fase preventiva de las situaciones de conflicto, pues resulta más eficaz y más económico invertir durante esta etapa que hacerlo a última hora. Asimismo, se debe de tomar  en cuenta las formas reactivas de la organización ante posibles acontecimientos. Uno de los principales, si fuera el caso de una crisis externa, es la relación con los medios de comunicación pues en muchas ocasiones la empresa se niega a dar información, con datos incompletos y nada precisos, se rehúsan a responder las preguntas u entrevistas, conllevando así a que los periodistas busquen información de otras fuentes y puedan tejer una historia diferente a la verdadera, es por ello que es necesario aplicar una comunicación más abierta con los medios. Así mismo será de mucha importancia que la organización conozca quiénes son sus grupos de interés,  su realidad, sus gustos, preferencias, sus comportamientos  para adecuarse a ellos y en momentos críticos saber de qué manera actuar.
Por tanto será de vital importancia que el tema de crisis en una organización no se maneje como algo que atemorice y del que muchos directivos a veces  no quieran hablar, se le deberá de otorgar su real importancia. Ciertamente la situación de crisis en una organización parecería ser la más difícil y en la que se piense que nunca se podrá salir de ese estado; sin embargo ésta podría representar una oportunidad, solo si la empresa hace una buena gestión de crisis y trata de solucionar el problema que se presente, pues al encontrarse en este estado la exposición pública será mucho mayor y será más reconocida por el público. En este tipo de casos será necesario que se maneje con cuidado los mensajes que se emitan, las estrategias y tácticas que se utilicen.    
No solo existen crisis externas donde entran a tallar los medios de comunicación  y  la población  se entere de lo sucedido, sino también existen crisis internas las cuales no tienen eco fuera de las paredes de la empresa,  pero que sin embargo pueden llegar a convertirse en grandes y serios problemas y se deben de manejar de la misma manera.


     ALUMNA: CARLA MILAGROS ENCISO PRIETO
     AULA: S03  
     TURNO: MAÑANA            

crisis organizacional

Publicaciòn: La gestión de crisis en la comunicación organizacional
Autor: Daniela contreras
Pg: 305-313
..

Libro: Redacción en relaciones públicas
Autor: Josè fernández cavia
pg: 183-189


Para muchos una crisis significa un accidente producido ocasionalmente de una manera involuntaria. Para Octavio Rojas, una crisis es una serie de acontecimientos extraordinarios que afectan de alguna forma a la integridad y reputación de una organización, sin dejar de lado a los trabajadores y público en general.
Una crisis vendría a ser un tipo de alerta de alto riesgo que puede perjudicar a toda la organización. Esta a su vez tiene grandes consecuencias. Como por ejemplo pérdida monetaria, el cambio de la opinión pública sobre la imagen o reputación de la organización.
Hagamos una pausa para dejar en claro que existen las crisis internas y externas. Muchos creen que no existen crisis en el área interna por el mismo motivo de que no llegan a los medios de comunicación. Las situaciones de crisis externas  son las que más se conocen porque son las que generalmente se publican en la prensa o son conocidas por la comunidad donde se desenvuelve la organización. Toda crisis es inesperada, se pierde a su vez el equilibrio y el control trayendo a su vez el caos.

¿Cómo evitar una crisis?

Para ello existe la prevención. Esto consiste en analizar los puntos débiles de la organización que pueden llegar a producir una crisis a mediado o largo plazo. Según esos resultados ya se puede analizar el nivel de gravedad, consecuencias y daños posibles en los públicos internos y externos.
Aquí los profesionales de relaciones públicas deben gestionar y tratar de evitar los aspectos conflictivos con el fin de mantener lejos una crisis.  Y qué mejor solución que la realización de un plan de gestión de crisis y la elaboración de un manual de crisis.

¿Cómo comunicar una crisis?

En primer lugar nunca se debe esconder la verdad o mentir, la forma correcta es mantener una actitud responsable ante el problema.
Para que la comunicación sea exitosa depende de dos factores muy importantes como la función de las relaciones públicas de la organización y los medios de comunicación. En este caso se debe comunicar con información veraz a los medios de comunicación explicando el incidente, las causas y qué medidas se tomaran en cuenta a fin de que no vuelva a ocurrir un problema similar.



Alumna: Johana Gonzales Chau


Lectura 1

Alumna: Maje Gallegos Flores
Aula: Sótano 3 /  Turno: Mañana

Autor: Daniela Contreras Lanfranco
Libro: La gestión de crisis en la comunicación organizacional: el caso de chile
Capitulo 4: Reacción ante situaciones externas y manejo de crisis (pag 309- 311)




·         Las situaciones de crisis externas son las que más se conocen porque son las que generalmente se publican en la prensa, tiene cobertura extensa de los medios de comunicación y el escrutinio publico. Tal como lo explica en la lectura, las organizaciones o empresas pueden evitar que la crisis afecte perfil, reputación e imagen  y puede causar la caída de la empresa al contar con especialistas en la comunicación que sirvan como voceros y puedan manejar las situaciones externas que involucran a los públicos. 

·         No existe crisis que pueda ser totalmente anticipada, puesto que si fuese tomada íntegramente en cuenta en los planes de comunicación no sería una crisis, La organización  puede mantenerse al margen de los comentarios y solo emitir los mensajes que cree conveniente. Pero tiene como inconveniente que es mal visto, es como una huida. El “silencio otorga” y puede denotar culpabilidad.
 
·         Los periodistas buscan otras fuentes de información que pueden ser poco apropiadas para la organización. Si la prensa no cuenta con la información de algún vocero u obtiene declaraciones de la empresa, este medio tan imponente puede apoyar a la presión ciudadana para  lograr así el fracaso rotundo de la empresa.
 
·         Con respecto al tema de manejo de crisis es necesario brindarle la información necesaria a los medios para no aumentar el riesgo por parte de los públicos, y que el líder de cualquier organización (o empresa) de la cara, tanto al hablar con sus trabajadores, ahí se da cuenta que es lo que esta ocurriendo, convocar una reunión para hablar con los mismos y debatir sobre como reaccionar ante una crisis.
 
·         Al hablar con los trabajadores les da también la calma que ellos necesitan, les otorgan las respuestas necesarias para que sirvan de apoyo ante la presión en la cual se puede encontrar la misma organización, una empresa que no cuente con el apoyo de sus trabajadores, aumenta un problema más a la crisis encontrada ya en ese momento.
 
·         Se debe de guiar a una solución y responder sin demora, pero siempre sin aumentar el nerviosismo del mismo. Cuando aparece un problema, raramente se llega a una resolución rápida, es ahí cuando se genera expectativas, se estudia y analiza la crisis, no se trata de alarmar a la opinión pública, ni a los empleados, ya que esta área interna juega un papel importante y puede funcionar, en un mal manejo, en contra.  Siempre hay que saber que decir, y en que momento decirlo.
 
·         La clave importante para gestionar una crisis correctamente, es contar con una buena estrategia de comunicación, se puede tener un líder que desempeñe como fuerte lazo entre la organización y el público,  pero sin un buen plan estratégico todo puede verse afectado.  Cualquier organización debería estar preparada ante las posibles crisis que pudieran surgir en sus organizaciones precaver y en todo caso, desarrollar en plena instancia procedimientos adecuados para actuar.

Communicating during crisis: Use of blogs as a
relationship management tool
Kaye D. Sweetser, Emily Metzgar 2007, Pág. 340-343
(Comunicación durante una crisis: El uso de los blogs como una herramienta de gestión relacional)

Siempre se tuvo presente a los blogs como una herramienta emergente de las Relaciones Publicas, ya que su forma de escritura es clara, corta y concisa, además de ser mucho más cercana a los públicos teniendo así un feedback constante que ayuda mucho a la institución, para esto se debe crear un buen blog organizacional que debe ser llevado responsablemente y sin dejar de lado la información y seriedad.  

Sweetser y Metzgar, con el afán dar a conocer la importancia de dichos espacios en la red, realizaron un estudio para demostrar que son una importante herramienta de gestión de crisis, dicho estudio mostraba que los públicos tuvieron una percepción menor al nivel de crisis dada y una relación inversa entre la percepción de dicho problema y la credibilidad blog.

El estudio investigó el impacto de los blogs sobre la gestión relacional durante una crisis, los participantes fueron expuestos a un blog personal, uno de la organización y otro de control, todos estos teniendo como tema principal la crisis de la institución pero cada uno desde una diferente perspectiva.  Los resultados afirmaron que dichos espacios afectan la forma de ver la crisis. Para esto se realizo una encuesta post-test donde se evaluó varios elementos como la medición de gestión de relaciones, las estrategias de comunicación de crisis y la credibilidad de los blogs.

En la medición de gestión de relaciones se produjeron 6 factores para tomar en cuenta:
- La conversación
- Calidad de la relación
- Compromiso de comunicación relacional
- Reparto de tareas
- Capacidad de respuesta y servicio al cliente
- La positividad y el optimismo.

En las estrategias de comunicación de crisis los participantes dieron una serie de 14 artículos que la empresa debería tomar en cuenta en una crisis y finalmente en la credibilidad de los blogs se evaluó a través de 5 puntos.

Los resultados que mostraron este estudio fueron los siguientes:
Los lectores del blog organizacional tuvieron un mejor concepto de la empresa, sintiendo que la institución hizo un mejor trabajo en el establecimiento y mantenimiento de las relaciones con sus públicos.
Por otro lado los lectores del blog personal se dejaron llevar por la influencia del creador y expresaron similitudes negativas respecto a la crisis de la empresa.
Del mismo modo, los representantes de control, que se informaron sin leer ningún blog, obtuvieron la mayor puntuación de recepción de crisis.

En otras palabras, los resultados indican que los que leen blogs (personal y organizacional) perciben un nivel más bajo de la crisis de una organización que los no estan expuestos a los blogs. Por otra parte, los que están expuestos al blog de la organización obtuvieron la más baja puntuación para el índice de crisis entre los tres grupos examinados aquí. Esto sugiere que los blogs pueden tener una gran influencia sobre una crisis organizativa  y puede ser, realmente, una herramienta de gestión muy necesaria.
Tal vez lo más importante por resaltar es que los resultados de este estudio exploratorio indican que el lanzamiento de un blog en respuesta a una crisis puede ser de gran ayuda para afrontar de manera correcta una crisis.

Kenny Aquino Ñ.
S03, turno mañana.
Libro: Relaciones Públicas: La eficacia de la influencia
Autor: Octavio Isaac Rojas Orduña
Editorial: ESIC
Año: 2005
País: Madrid, España
Capítulo 1: La profesión de las relaciones públicas, una introducción (pg. 21-37)
Los profesionales de relaciones públicas lideran e influyen de manera determinante en la comunicación de las organizaciones, incluso en ámbitos en los cuales antes no era tan evidente su relación, como la publicidad, o en acciones ligadas a ámbitos financieros, medioambientales o de compromiso con la comunidad.
Las principales actividades que realizan los profesionales de relaciones públicas son:
·         Consultoría en estrategias y campañas de comunicación.
·         Investigación
·         Relaciones con los medios de comunicación
·         Comunicación interna
·         Comunicación de crisis
·         Lobby y relaciones institucionales
·         Formación de portavoces, entre otras.
Una de las grandes críticas que recibe el sector de las relaciones públicas radica en que no es posible encontrar una sola definición que tenga la aceptación unánime por todos los profesionales que la practican.
Podemos llegar a la conclusión, que los profesionales de relaciones públicas realizan una gran cantidad de actividades específicas, que ayudan a las organizaciones a comunicarse exitosamente con todas sus audiencias.
Por otro lado, uno de los retos que tienen las relaciones públicas es encontrar una definición que sea adoptada de manera global, para que así esta profesión sea entendida adecuadamente por todos los sectores, identificada como una auténtica función directiva y reconocida en el ámbito de comunicación como una forma de relacionarse directamente con sus diversos públicos.
Como ya expuse con anterioridad, las relaciones públicas son de suma importancia dentro de una organización ya que ayuda a establecer y a mantener líderes de comunicación, comprensión, aceptación y cooperación mutuas entre una organización y sus públicos.
Sin embargo, debemos mencionar que toda organización tiende a sufrir en cualquier momento una crisis que deben solucionar con facilidad, para que la organización no se vea perjudicada y puedan solucionar los problemas a tiempo.
Según Octavio Rojas, crisis es un acontecimiento extraordinario que afecta de manera diversa la integridad del producto, la reputación, a la estabilidad financiera de la organización o a la salud y el bienestar de los trabajadores, de la comunidad y del público en general.
Toda entidad puede sufrir una crisis, la cual es provocada por motivos muy diversos como: desastres naturales y por error humano, fuga de información, informaciones falsas, acciones gubernamentales, problemas legislativos, etc. Y las consecuencias pueden ser: daños personales y medioambientales, costes económicos, etc.
Para esto, debemos realizar diversos análisis que nos permita saber cuáles son los puntos débiles de la organización y cuáles son las crisis que se pueden producir, y también realizar evaluaciones de las posibles acciones preventivas que se pueden dar para disminuir la probabilidad de crisis dentro de ella.
La crisis no debe entenderse únicamente como algo negativo, porque muchas veces puede atenuar una posterior imagen positiva para la organización y sus productos.

ALUMNA: MARIA DEL ROSARIO DELGADO BAUTISTA

Autor: Daniela Contreras Lanfranco
Libro: La gestión de crisis en la comunicación organizacional: el caso de Chile
Página: 307-313

Actualmente, la comunicación interna y externa debe ser el eje central en el funcionamiento de una organización. Es por eso la importancia de facilitar el flujo de mensajes para que haya un entendimiento mutuo. La comunicación organizacional abarca todos los niveles: comunicación interna y externa; vertical, horizontal y diagonal; interpersonal, intergrupal e institucional: además de la comunicación directa o mediatizada, comprobándose así, que no es posible no comunicarse. Sin embargo, todas estas variables, hace cada vez más complicado, el hecho de poder comunicarse satisfactoriamente, ya que la organización y el entorno mismo, sufren constantes cambios, ante los cuales es imprescindible estar preparado. Se puede mencionar en este caso a la crisis, que son cambios repentinos entre dos situaciones, que amenazan la imagen y el equilibrio natural de una organización. La crisis se divide en dos áreas: crisis a nivel interno y a nivel externo, ya que las causas y los efectos que se producen en ambos niveles son totalmente diferentes. Las crisis internas deben ser tratadas comunicacionalmente, al igual que las externas.
Conocer y manejar técnicas comunicativas en situaciones de crisis es fundamental para minimizar el impacto que éstas puedan ocasionar sobre el funcionamiento de una organización, y que traen consigo malos resultados o efectos negativos en su imagen pública y en su credibilidad.
El problema de muchas empresas es que creen que al ser las crisis situaciones imprevistas, no pueden ser planificadas u organizadas con anterioridad, y cualquier cosa que prevean será ineficaz no invirtiendo en la elaboración de planes o manuales de crisis porque los consideran innecesarios. Sin embargo, si se toman medidas preventivas se puede evitar la crisis.
Cabe mencionar lo importante que es en una empresa la motivación que se le pueda dar al trabajador para un buen desempeño, ya que está comprobado que el ambiente laboral influye en el buen funcionamiento de la empresa. Se requieren herramientas y medios de comunicación que permitan lograr que todos los empleados conozcan los objetivos e intereses organizacionales, de manera de lograr equilibrios y minimizar al máximo posibles conflictos, crisis y rumores.
Las situaciones de crisis externas son las que más se conocen porque son las que generalmente se publican en la prensa, afectando los intereses organizacionales, siendo importante contar con especialistas de la comunicación que puedan manejar situaciones extremas que involucran a diferentes públicos al mismo tiempo. La reputación durante años de una empresa puede venirse abajo si no se está preparado para afrontar situaciones de crisis de manera preventiva. En ambos casos, Es fundamental contar con buenas estrategias y herramientas comunicacionales que permitan flujos eficientes entre todos los públicos de la organización y otros grupos de interés. En casos de crisis se hace necesario contar con un plan de crisis que pueda ser adaptable a todo tipo de eventos de este tipo, y se requiere sobre todo de una persona capacitada en el ámbito de las comunicaciones.


ALUMNA: PAOLA MERINO RONDÓN
AULA: SÓTANO 3


Crisis                                                                                                                                                       Es una situación  anómala y accidental que se produce de forma involuntaria y desconocida. Para algunos autores, crisis es una serie de acontecimientos que afecta a la comunidad (Octavio Rojas, 2005); situaciones de alerta que corren el riesgo de aumentar intensidad (Steven Fink, 2002).
Según Laurence Barton, todos las organizaciones esta propensas a pasar una crisis y las que tienen mayor probabilidad son las industrias químicas, bancos, transporte, instituciones de servicios, etc.
Esto puede ser ocasionado por diversos motivos sobre todo por catástrofes naturales y /o humana.
La crisis se distingue entra interna y externa, ambas son igual de importante ya que tienen las mismas consecuencias si no se actúa a tiempo.

Como gestión
Toda crisis es inesperada (factor sorpresa) y trae con ella consecuencias que perjudican a la organización. Ante una crisis, las organizaciones deberán dar la información necesaria y adecuada a los medios de comunicación, así evitaran que estos busquen la información en otra parte y especulen.
Existen 2 fases:
-          Preventiva:
Prevé las acciones analizando los posibles puntos débiles crisis que se puedan producir. Tomando en cuenta la gravedad y esto se logra con los sondeos internos y externos. También se logra evaluando las posibles acciones preventivas reduciendo el factor sorpresa. Y la solución que engloba todo esto es el comité de crisis que ayuda ante una crisis o evitarla.
-          Reactiva:
Es el después de una crisis y se debe actuar de la manera más adecuada, resolviendo el conflicto luego comunicando correctamente de lo que sucedió y sucede en ese momento y por último se debe actuar para recuperar la imagen y reputación.
Pero a pesar de todos estos conceptos hay autores que piensan que la crisis es una oportunidad para la organización.

Ante una crisis
Ante una crisis los medios de comunicación siempre están al tanto de lo que pueda suceder, ellos buscan informar y que mejor informando desde la misma fuente.
Los relacionista públicos son quienes se encarga de brindar la información a los medios de comunicación dando ese material de una manera estratégica poniendo lo que los relacionistas  públicos quieren difundir a favor de la organización, ya que si no lo hace, los periodista pueden tergiversar la información y así perjudicar mas a la organización.
Pero para esto existen 3 tipos de forma de comunicar:
-          La explicación del incidente
-          Cuáles son las causas y como se produjo
-          Que se hará para que esto no vuelva ocurrir
La organización toma una postura ante la crisis, pero la manera de comunicar es distinta ya que toda organización cuenta con diferentes públicos y deben encontrar la mejor manera para llegar a ellos, teniendo la misma coherencia.
La comunicación con debe ser de forma cognitivas si no también emocional, es decir no basta con solo informar si no también conseguir el apoyo de su público.
Pero aun así la crisis cuenta con dos niveles de realidad, con la que ha sucedido y con la que el público dice que ha sucedido.




Crisis                                                                                                                                                    Es una situación  anómala y accidental que se produce de forma involuntaria y desconocida. Para algunos autores, crisis es una serie de acontecimientos que afecta a la comunidad (Octavio Rojas, 2005); situaciones de alerta que corren el riesgo de aumentar intensidad (Steven Fink, 2002).
Según Laurence Barton, todos las organizaciones esta propensas a pasar una crisis y las que tienen mayor probabilidad son las industrias químicas, bancos, transporte, instituciones de servicios, etc.
Esto puede ser ocasionado por diversos motivos sobre todo por catástrofes naturales y /o humana.
La crisis se distingue entra interna y externa, ambas son igual de importante ya que tienen las mismas consecuencias si no se actúa a tiempo.

Como gestión
Toda crisis es inesperada (factor sorpresa) y trae con ella consecuencias que perjudican a la organización. Ante una crisis, las organizaciones deberán dar la información necesaria y adecuada a los medios de comunicación, así evitaran que estos busquen la información en otra parte y especulen.
Existen 2 fases:
-          Preventiva:
Prevé las acciones analizando los posibles puntos débiles crisis que se puedan producir. Tomando en cuenta la gravedad y esto se logra con los sondeos internos y externos. También se logra evaluando las posibles acciones preventivas reduciendo el factor sorpresa. Y la solución que engloba todo esto es el comité de crisis que ayuda ante una crisis o evitarla.
-          Reactiva:
Es el después de una crisis y se debe actuar de la manera más adecuada, resolviendo el conflicto luego comunicando correctamente de lo que sucedió y sucede en ese momento y por último se debe actuar para recuperar la imagen y reputación.
Pero a pesar de todos estos conceptos hay autores que piensan que la crisis es una oportunidad para la organización.

Ante una crisis los medios de comunicación siempre están al tanto de lo que pueda suceder, ellos buscan informar y que mejor informando desde la misma fuente.
Los relacionista públicos son quienes se encarga de brindar la información a los medios de comunicación dando ese material de una manera estratégica poniendo lo que los relacionistas  públicos quieren difundir a favor de la organización, ya que si no lo hace, los periodista pueden tergiversar la información y así perjudicar mas a la organización.
Pero para esto existen 3 tipos de forma de comunicar:
-          La explicación del incidente
-          Cuáles son las causas y como se produjo
-          Que se hará para que esto no vuelva ocurrir
La organización toma una postura ante la crisis, pero la manera de comunicar es distinta ya que toda organización cuenta con diferentes públicos y deben encontrar la mejor manera para llegar a ellos, teniendo la misma coherencia.
La comunicación con debe ser de forma cognitivas si no también emocional, es decir no basta con solo informar si no también conseguir el apoyo de su público.
Pero aun así la crisis cuenta con dos niveles de realidad, con la que ha sucedido y con la que el público dice que ha sucedido.


 GIUBELL ROSASCO ALCAZAR