martes, 29 de mayo de 2012

Crisis financiera internacional


Lectura 6

Crisis financiera internacional

La crisis financiera internacional se desato debido a la burbuja inmobiliaria global, que se conoce al fenómeno económico ocurrido desde principios del siglo XXI hasta 2008 y que supuso que en la mayoría de los países industrializados se registrara un incremento de los precios de los bienes inmuebles muy por encima del incremento de los precios en general.
Esto; habría sido un desarrollo excesivo del crédito, favorecido por los bajos tipos de interés que se establecieron en las principales economías del mundo. El origen de esa situación, según ciertos analistas, ha sido, por un lado, en el estallido de la burbujaa finales de los años 90, que habría provocado una masiva fuga de dinero buscando rentabilidades seguras, y por otro, la sistemática bajada de los tipos de interés tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, orientado a evitar una crisis económica internacional. En ese periodo se produjo una huida de capitales de inversión tanto institucionales como familiares en dirección a los bienes inmuebles. Los atentados del 11 de septiembre de 2001 supusieron un clima de inestabilidad internacional que obligó a los principales Bancos Centrales a bajar los tipos de interés a niveles inusualmente bajos, con objeto de reactivar el consumo y la producción a través del crédito. La combinación de ambos factores dio lugar a la aparición de una gran burbuja inmobiliaria fundamentada en una enorme liquidez.
Este suceso a su vez desato una crisis, muy a parte de Estados Unidos, en lugares como Argentina, Europa, México; entre otros.
Lo más resaltante aquí, es que esta crisis financiera solo está afectando a países desarrollados, más no a los países tercermundistas, lo que en cierta forma trae consigo tranquilidad a estos últimos.



Lorena Buendia
So3
LECTURA #6


Tener una Economía frágil... es tener una gran crisis mundial 


"Los mercados financieros mundiales siguen siendo frágiles y los indicadores del riesgo permanecen en niveles elevados",
según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La crisis financieras no es un fenómeno inédito en el mundo moderno, ya que entre los años 1970 y 1990 se produjeron fenómenos internacionales que debemos tener en cuenta. Así, por ejemplo el 74 fue la crisis del petróleo; en la década de los 80 muchos bancos y financieras de Estados Unidos quebraron, ocacionandoa problemas a las finanzas internacionales, hubo crisis regionales como la moratoria unilateral mexicana y el cese de pagos de Polonia a los bancos alemanes, induciendo junto a otros factores al desplome del dólar.
Sin embrago, el gran elemento diferenciador con la actual crisis financiera, es que las relaciones económicas están más globalizadas que nunca y por tanto los efectos de una crisis financiera como la de la economía norteamericana, repercute inmediatamente en otros lados.
Si bien es cierto que el Perú, está en uno de sus momentos más expectantes de desarrollo económico, hay una mayor responsabilidad de adoptar las medidas económicas internas que garanticen este crecimiento y la estabilidad de nuestro sistema económico.
De ahí viene en parte las hipotecas de alto riesgo, conocidas en Estados Unidos como subprime, que eran un tipo especial de hipoteca, preferentemente utilizado para la adquisición de vivienda y orientada a clientes con escasa solvencia y por tanto con un nivel de riesgo de impago superior a la medida del resto de créditos. Su tipo de interés era más elevado que en los préstamos personales (si bien los primeros años tienen un tipo de interés promocional), y las comisiones bancarias resultaban más molestas. Los bancos norteamericanos tenían un límite a la concesión de este tipo de préstamos, impuesto por la Reserva Federal.
El impacto de la economía real, en la producción, inversión y empleo es lo que más nos preocupa en el Perú. Lo primero que está pasando es que los precios de la materia primas bajen, porque las perspectivas de una economía más lenta en las dos economías más grandes del mundo Norteamérica y Europa, hace que la demanda del petróleo real baje y hay temores que esto tenga un impacto en China, por la sencilla razón de que el incremento de la demanda de cubre en los últimos años que es del 60% viene de China, el incremento de la demanda de acero que es de 40% viene de China, entonces si es que China se desacelera como es el caso en estos momentos entonces tiene un impacto en la materia prima.


Stefany Dolorier Esquivias
Aula: Sótano 3