ALUMNA: ENCISO PRIETO CARLA
AULA: SO3
CRISIS ECONOMICA FINANCIERA
El sistema financiero mundial se está desmoronando a gran velocidad. Esto sucede en medio de múltiples crisis: energética, alimentaria y climática. El poder de los EE.UU. y la Unión Europea, y las instituciones globales que dominan, particularmente el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio se están debilitando seriamente. Tal es el caos del sistema financiero global que los gobiernos del continente del norte han recurrido a decidido aplicar la nacionalización bancaria.
Estos movimientos, sin embargo, son medidas de estabilización a corto plazo y una vez que se aclare la tormenta, es probable que se devuelvan los bancos al sector privado.
En el año 2001 en Estados Unidos se decide orientar las inversiones hacia los valores inmobiliarios mediante una política de tipos de interés muy bajos y de abaratamiento de los gastos financieros, así se puso en marcha el sistema de las subprime, créditos hipotecarios de alto riesgo y de tasa variable concedidos a familias económicamente muy frágiles. el problema se intensificó en el año 2008 puesto que había una explosión de créditos hipotecarios y poco a poco el estado se quedaba sin liquidez dado que las deudas no se terminaban de pagar e iba aumentando el monto al transucurrir el tiempo y así crecía como una burbuja dificíl de calmar de un momento a otro. Esto sumado a la tasa de desempleo que se fue elevando y al recorte de los sueldos fueron el detonante de una de las más grandes crisis de este país.
Sin embargo, la presente investigación se centra en si realmente esta crisis afectó o no al Perú y en qué medida nos afectaría o nos beneficiaría
A finales del gobierno de Alejandro Toledo y principios del de Alan García se intensifica esta crisis, ambos trataron de negar que la crisis en el pais del norte afectara directamente al peruano sin embargo esta investigacion justamente tratará de identificar los indicadores que nos llevarán a una hipotesis que puede que se ajuste al testimonio que expone el gobierno o ciertamente se encuentren otros indicios que demuestren lo contrario.