domingo, 29 de abril de 2012

Crisis Financiera Mundial


La Crisis Financiera Mundial (CFM) se inicio en el 2008 originada principalmente por Estados Unidos a causa de varios factores entre los principales están:
  • ·         La sobrevaloración de los productos
  • ·         El aumento excesivo de las materias primas
  • ·         Una inflación en los precios a nivel mundial
  • ·         Crisis alimentarias
  • ·         Mal uso del sistema crediticio
  • ·         Créditos hipotecarios
  • ·         Bajo nivel de la confianza en los mercados internacionales
  • ·         Inestabilidad económica, entre otras
Esta crisis tuvo un gran efecto entre los países más desarrollados pero poco después también se logro sentir en América Latina. Puntualmente, en el Perú, su impacto no fue de gran magnitud esto debido a que las reservas de nuestro país pudieron soportar dicho impacto.
Dichas reservas se lograron gracias a una estabilidad económica y un buen manejo de las impuesto tributarios.

Lo de Perú es para resaltar porque a pesar de convivir con la crisis, su crecimiento económico no para y sigue subiendo porcentualmente, lo que llama la atención en otros países y por lo tantos atrae a muchos más inversionistas con el objetivo de crear mercado en nuestro país

Nuestro país debe seguir este rumbo si desea aprovechar la inestabilidad económica de otros países para que las miradas de los grandes sean para esta parte del planeta, del mismo modo aprovechar para que el comercio exterior no decaiga y fortalezca sus relaciones con nuestros principales mercados consumidores.

Kenny Aquino Ñ.
S03

Alumna: Paola Merino Rondón | Aula: Sótano 3 | Turno: Mañana

CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Se entiende por crisis financiera al fenómeno mediante el cual el sistema financiero que rige en un país, en una región o en el planeta entero entra en crisis y pierde credibilidad, fuerza y poder. La crisis financiera como fenómeno, es característica del sistema capitalista, aquel que se basa en el intercambio de divisas por productos y que en la actualidad es financiero, debido a la importancia de las actividades especulativas y bancarias que en él se dan.

No obstante, la crisis financiera internacional ha sido señalada como “la crisis de los países desarrollados", ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo. Prueba de ello, es el país de los Estados Unidos, y es que el origen de la crisis financiera internacional procede de la fuerte expansión del crédito hipotecario en los Estados Unidos, en un entorno de tipos de interés.

Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial y enérgica, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. La causa raíz de toda crisis sería la expansión artificial del crédito, ya que la crisis surge de la expansión crediticia ficticia orquestada por los bancos centrales, y que ha motivado que los empresarios invirtieran donde no debían.

Actualmente, el Perú mantiene una solidez económica, sin embargo, estamos expuestos a lo bueno y lo malo que pase en el mundo, ya que el futuro financiero nunca se va a poder predecir. ¿Cuándo se produce una crisis financiera? No se sabe con exactitud, podría ser la caída de la bolsa, el alza en los precios de la materia prima, la quiebra inesperada de una empresa, en fin, pueden ser muchas las razones, lo que sí se puede hacer mientras tanto es prevenirla. Estar preparados y tener un plan de acción ante distintos escenarios es la mejor opción, ya que actualmente nadie está inmune a las crisis mundiales.

No olvidemos que la crisis financiera es una crisis económica que tiene como principal factor la crisis del sistema financiero, es decir, no tanto la economía productiva de bienes tangibles (industria, agricultura), que puede verse afectada o ser la causa estructural, sino fundamentalmente el sistema bancario, el sistema monetario o ambos, alternando así el funcionamiento normal de los mercados.

Tengamos en cuenta, que la economía peruana ha crecido un 6,2 % al cierre del primer trimestre del año 2012, lo que demuestra el potencial y dinamismo del Perú en medio de un entorno internacional enrarecido. Las perspectivas han mejorado, y este logro responde en parte a una recuperación en la confianza empresarial. Esto ha conducido a que la inversión privada como motor del crecimiento comience nuevamente a crecer.



6ta lectura: Crisis Financiera Internacional


Libro: Black Mass: Apocalyptic Religion and the Death of the Utopia
Autor: John Gray

Año 1989, la Unión Soviética cae y el mundo parecía irse en picada. Lo mismo sucede ahora, este giro geopolítico se debe al derrumbe del liderazgo político y económico de Estados Unidos en el mundo.  Y se dio porque dicho país tenía una política económica para sí misma y otra para el resto del mundo.  Y mientras castigaba a los países que se alejaban del equilibrio presupuestario, éste pedía préstamos enormes para financiar sus recortes fiscales domésticos y sus compromisos militares.

Pero, ¿cómo EEUU cae tan bajo sin siquiera premeditarlo?
La derrota en Afganistán y el mal gobierno de Reagan fueron el comienzo. Luego la guerra de Irak lo debilitó aún más. Aunque no pensemos que EEUU caerá de la noche a la mañana, seguirá siendo la primera potencia en mucho tiempo pero las potencias emergentes se apoderarán de lo que quede una vez acabada la crisis.
El capitalismo puede morir o al menos eso se piensa en Washington y otros estados; y con ello caerán otras naciones. Lo peor de todo es que los políticos estadounidenses no se dan cuenta de cuán grave es la situación y se pelean unos contra otros. Un nuevo mundo nace y EEUU no se da cuenta, ni menos piensa que será solamente una potencia más en esta nueva era.
En este año, la crisis se ha profundizado y extendido debido a los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, la crisis alimentaria mundial y energética, la elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión, sin precedentes, a nivel mundial. La globalización ha incrementado la frecuencia y la propagación de las crisis financieras pero no necesariamente su gravedad.
Ahora, para suerte nuestra, esta crisis está afectando, fundamentalmente, a los países desarrollados. Y vemos que gracias a la ‘caída’ de EEUU, países asiáticos como Japón o China vienen cobrando mayor importancia en las exportaciones de los países latinoamericanos.

Pero, ¿esto afectará al Perú?
Nuestra economía tiene fortalezas pero no es inmune a esto. Por suerte nuestro Banco Central reaccionó correctamente y no se han sentido con fuerza esta crisis en el país. Su plan de contención funcionó: El BCR implementó la colocación de fondos en dólares y amplió plazos de colocación en soles. Tenemos una sólida posición fiscal, las inversiones internacionales van en crecimiento y, por supuesto, un sólido sistema financiero.



Carlos Sosa R.
SO3 - M

CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL


Los orígenes de la crisis financiera internacional, se enfatiza por la inestabilidad del sistema financiero como una causa central de ella. Si bien la política monetaria de comienzos de esta década  puede haber ayudado a generar  el problema, sin embargo hay dos elementos que han caracterizado a todas las crisis financieras: la existencia de un sistema, lo que implica que existe una red mediante la cual los problemas se interconectan y afectan a muchos actores, y la opacidad de la información, que provoca que los diferentes actores tengan distintos niveles de información sobre la calidad de los activos y las características de los pasivos de los intermediarios financieros (información asimétrica). Nunca hubo un sistema financiero más complejo y más interconectado que el desarrollado en la etapa de la globalización financiera. Además, nada puede igualar la opacidad que caracterizo al sistema financiero en los últimos años.
Si bien las crisis financieras requieren de la existencia de interconexiones, de asimetría de la información y, por último, de una gran dosis de incertidumbre, cabe preguntarse por qué se generan en forma recurrente. La respuesta no es sencilla, por lo que no es de extrañar que haya distintas interpretaciones al respecto.
Para algunos, las crisis financieras son consecuencia de los errores vinculados con la intervención estatal, sea a nivel microeconómico o macroeconómico; para otros, son el resultado natural del funcionamiento del sistema financiero. Mientras que los primeros consideran que el mercado debería tener un rol protagónico, tanto en lo que respecta a la prevención de las crisis como a la búsqueda de soluciones, los segundos insisten en que es necesario mejorar —y en muchos casos cambiar totalmente— la naturaleza de las regulaciones a fin de evitar, o al menos reducir, el comportamiento pro cíclico del sistema.

¿Puede la actual crisis financiera mundial afectar la economía de nuestro país?

 Es necesario saber que en épocas de crisis lo más escaso en los mercados es la liquidez, lo cual acentúa aún más los problemas en los mismos. Teniendo en cuenta lo anterior, lo que aparece como la primera amenaza es la restricción de la liquidez para las inversiones en nuestro país, siendo esta variable una de las importantes para nuestro crecimiento en los últimos años y que afectaría a la cuenta financiera del sector privado y a la cuenta corriente por la reducción en el ahorro externo. Asimismo, tampoco se puede descartar la posibilidad que estos problemas de liquidez lleguen al sistema bancario local.

Otra de las principales cuentas que se verían afectadas es la referida a la balanza comercial y, en especial, las exportaciones, principalmente de textiles, productos mineros y demás vinculados a la demanda de los países a quienes exportamos.


Alumna: Johana Gonzales Chau



SEXTA LECTURA:  CRISIS INTERNACIONAL FINANCIERA

“EL DÓLAR ESTÁ EN CAÍDA: SÁQUELE PROVECHO”

AUTOR: Juan Carlos Cuadros Guedes
SUPLEMENTO “ECONOMÍA” DIARIO EL COMERCIO – Sábado 28 de Abril del 2012
Pg. B9

En este artículo, el periodista Juan Carlos Cuadros hace referencia a la caída del dólar como la mejor oportunidad para invertir como consumidores. Ya que aunque para los exportadores y algunos inversionistas la situación esté difícil, para los consumidores es la oportunidad de hacer realidad sus sueños viajando, comprándose un carro nuevo o hasta un departamento.

La caída del dólar tal vez tenga en alerta a aquellos exportadores que tienen activos en mercados internacionales; sin embrago, para muchos el mercado nos presenta algunas oportunidades.

Según el Director de la carrera de Administración y Finanzas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Paul Lira, tenemos que diferenciar dos escenarios: Uno donde las personas que tienen dólares no quieren apostar para no perder su dinero y otro donde las personas que tienen dólares ya están abiertas a las nuevas posibilidades.

Siguiendo con el tema, se estima que el tipo de cambio cierre el año con S/.2.55, lo cual significa que el dólar ha perdido un 30% de su valor frente a la moneda peruana.

Entonces, las estrategias que están planteando algunos especialistas son:
Aquellas personas que tienen ahorros en dólares deberían cambiarlos a soles, pero si no lo quieren hacer porque tienen miedo a perder su dinero ya que normalmente lo compramos a S/.3  y actualmente se cotiza a S/.2,6 pues es momento de disfrutar de un viaje placentero ya que en otras economías como por ejemplo Argentina, el dólar mantiene aún su nivel o hasta lo ha aumentado. Por lo tanto, he ahí la oportunidad de disfrutar de una cómoda estadía.

Otro destino interesante sería Estados Unidos, donde a pesar de la crisis que atraviesa mantiene aún precios al alcance de los bolsillos.

Según el economista y decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Lima, Javier Zúñiga, si se tienen dólares se podrían comprar joyas ya que estas no pierden su valor, así como un auto nuevo ya que los precios están bajos en el mercado, un departamento, cuya inversión se valoriza con el tiempo o hasta el electrodoméstico que siempre quisimos tener.

Por otro lado, los especialistas recomiendan a todos los empresarios que aún no tienen clara su idea de negocio, la oportunidad de importar productos novedosos de mercados como China, a precios mucho más bajos. De igual manera, los artículos tecnológicos están con descuentos especiales.

En conclusión, es nuestra oportunidad de hacer realidad aquellos por lo hemos esperado mucho tiempo. Es dólar seguirá bajando, es por eso mejor aprovechar el tiempo y las oportunidades.

PAOLA EUGENIO SARMIENTO - SO3



6ta Lectura 

En los últimos meses se ha especulado acerca de la crisis económica mundial y sobre el efecto que esta puede tener en el ámbito empresarial y la economía peruana. Frente a estos hechos surgen las interrogantes ¿Cómo deberíamos prepararnos?, ¿Qué supuestos debemos desarrollar en los diferentes frentes de la organización?, ¿Se deben tomar acciones drásticas?, entre otras.
Un caso de crisis financiero se dio en EE.UU

Orígen de la crisis hipotecaria en los EE.UU.
Impagos en hipotecas de alto riesgo (subprimes) estadounidenses producto de un ciclo de tasas de interés en ascenso y de un sin numero de
inversiones inmobiliarias especulativas. Tras los atentados de 2001 en EE.UU. las tasas habian sido reducidas gradualmente hasta el 1% para estimular la economia. Durante este lapso toma forma lo que se conoce como una doble burbuja hipotecaria e inmobiliaria en EE UU.
  El detonante de la crisis ha sido el aumento del número de quiebras de entidades prestamistas en hipotecas de alto riesgo (subprime) en EE.UU. acosadas por impagos crecientes de deudores afectados por tasas de interes en alza y caida del valor de las propiedades, en donde la deuda contraída supera el valor de las viviendas que compraron con esos préstamos.
  Muchos bancos e inversionistas afectados por las turbulencias en el mercado de créditos generadas por la crisis de "subprimes" aparentemente habían tomado riesgos que excedían su tamaño y capacidad de respuesta.
  Las quiebras han puesto de manifiesto que el sistema bancario necesita una reforma, más cuando estas empresas no disponen de la financiación tradicional de la banca para conceder los préstamos.

Comparación con otras crisis
Los grandes bancos centrales no han dudado esta vez en inyectar liquidez para evitar el riesgo de una dislocación de la liquidez internacional. La crisis llega tras un largo periodo de politicas monetarias concesivas y crédito barato. Ambos factores han contribuido a crear las burbujas especulativas.
  Frente a lo que pasó en 1998, el epicentro de las turbulencias está ahora en EE.UU. y no en los mercados emergentes.
  A diferencia de comienzo de la crisis de 1929 que origino la Gran Depresion en los EE.UU. y se extendio por el mundo la reaccion de los bancos centrales ha sido la de garantizar liquidez al sistema. El BCE inyecta fondos adicionales por valor de 211.365 millones de euros a través de subastas rápidas durante cuatro días laborables consecutivos del mes de agosto en el álgido inicio de la crisis, superando en magnitud a la propia Reserva Federal.
  La crisis tiene puntos en comun con la ocurrida tambien en EE.UU. pero en 1907, la desestabilizacion del mercado a partir de la absorcion incontrolada de creditos por parte de los fondos especulativos de riesgo por fuera de las pautas que regulan al sistema bancario. Como resultado de aquella crisis que provoco una grave corrida bancaria se extendio el sistema regulatorio y finalmente dio origen a la actual sistema de la Reserva Federal.


Alumna: Caterin Durand Gutierrez
Aula: S03

CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Cuando se menciona o se escucha la palabra crisis, muchas veces asimilamos con la crisis social, la crisis mundial, económica, crisis financiera. Cada uno tiene su término, esta vez tocaremos el tema de la crisis financiera.

Podemos decir entonces en cuanto a Crisis financiera que es un desorden agudo que hace que los mercados no funcionen de manera normal, pues esto los afecta de manera violenta a tal punto que corren peligro de que las instituciones colapsen ergo al conjunto del sistema económico.

Entonces surge una interrogante. ¿Cuándo se produce una crisis financiera?
El autor Antonio Torrento Mañas, nos dice que no se sabe con exactitud cuando pueda detonar y precipitar el desorden, y esto puede surgir en reiteradas ocasiones, ocasiones muy variadas, como la caída de la bolsa, alza de precio en materias primas, cambios en el ordenamiento legal, quiebra inesperada de una gran empresa entre muchas otras cosas más que son capaces de ocasionar una crisis por ser susceptibles.

¿Y sus consecuencias?
Las consecuencias pueden variar según las condiciones en que se gestione la crisis, o las medidas que se adopten como lo dice Torrento Mañas, que  luego hace una comparación con una pierda que se desprende  en una pendiente.
"El alcance del desorden inicial puede ser comparado con los efectos que tiene el desprendimiento de una piedra en una pendiente con numerosas rocas. Puede que no suceda nada, que se produzca un ligero desprendimiento y se detenga unos metros más abajo, o que se provoque un alud"
¿Y qué es lo que puede ocasionar una crisis?
Simplemente los llamados desequilibrios. Los desequilibrios acumulativos que son la causa de las crisis  financieras, pues como su nombre lo dicen esos desequilibrios se van acumulando, en lugar de ir solucionándolos. Los mercados son proclives a que los cambios sean violentos si el equilibrio es alcanzado es importante.

Daniel Avaro, Marketero, nos cuenta sobre los desafíos y las oportunidades que pueda presentarse en una crisis financiera. Nos hace referencia a los cambios que hay en una empresa, a ello lo define como crisis, porque dice que cuando hay crisis, siempre habrán cambios y esos cambios implican lecciones, lecciones como cosas que nunca debió hacer una empresa, y eso sirven de experiencia tanto a la empresa como para otras, para que cuando una organización caiga, pueda levantarse y pueda quedar fortalecida.
"Sin embargo, debemos pararnos y ver del otro lado, para saber qué es posible rescatar de todo esto. Amén de todo lo negativo que la crisis implica, como caída del crecimiento económico, recesión, inflación, aumento del desempleo o menores exportaciones, todas las crisis, en definitiva tienen algo positivo.

Cualquier persona que ha salido de una crisis -cualquiera fuese ella- puede encontrarse herido o fortalecido, depende cómo se interprete la lección. Una crisis implica un cambio. Ese cambio implica una lección. La lección puede demostrar algo que no debió hacerse tal como se hizo. Pero esa lección debe servir de experiencia. Algunos actores quedan heridos y les cuesta muchísimo volverse a levantar"

Sin embargo la crisis financiera, si no se gestiona o anticipa a tiempo, ocasiona desempleo, los mercados externos se cierran, las exportaciones caen por que simplemente muchos mercados no compran por temor. Entonces, dice Daniel Avaro, que si frente a una crisis financiera no hay que quedarse con los brazos cruzados y empezar a buscar nuevos rumbos donde si se puedan abrir los mercados, se debe buscar nuevos mercados, nuevos clientes, nuevas culturas.
"Este es el momento entonces de salir a tocar más puertas. No es el momento de lamentarse. Es el momento de crisis el que nos debe dar un empujón para lograr conquistar nuevos mercados, nuevos clientes, nuevas culturas.

Es obvio que no hay mercados que reemplacen la demanda de los países centrales. Pero no hay peor gestión que la que no se hace. Es por ello que ha llegado la hora de buscar mercados alternativos. buscar nuevos mercados, nuevos clientes, nuevos canales, nuevas culturas. Eso es lo que se debe hacer.  En estos momentos de crisis económica y financiera, debemos salir a buscar nuevos mercados para nuestros productos y servicios. Para nuestros bienes y nuestras ideas.

En Latinamerican-Markets.com vemos a diario que para muchas empresas de México, Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Perú o Uruguay, las puertas se cierran. El problema no es quedarse mirando el pasado, sino construir el futuro. Y para ello, hay que salir a golpear otras puertas para que se abran a nuestros productos y servicios".
Y no debemos olvidar que de las crisis económicas, debemos tomar las oportunidades que nos ayudarán a crecer.

Alumno: Escalante Laurente, Aderly
Libro1: La Crisis Financiera Internacional
Autor: Antonio Torrento Mañas
Libro2: La Crisis Financiera Internacional - Desafíos y Oportunidades
Autor: Daniel avaro