Cuando se menciona o se escucha la palabra crisis, muchas veces asimilamos con la crisis social, la crisis mundial, económica, crisis financiera. Cada uno tiene su término, esta vez tocaremos el tema de la crisis financiera.
Podemos decir entonces en cuanto a Crisis financiera que es un desorden agudo que hace que los mercados no funcionen de manera normal, pues esto los afecta de manera violenta a tal punto que corren peligro de que las instituciones colapsen ergo al conjunto del sistema económico.
Entonces surge una interrogante. ¿Cuándo se produce una crisis financiera?
El autor Antonio Torrento Mañas, nos dice que no se sabe con exactitud cuando pueda detonar y precipitar el desorden, y esto puede surgir en reiteradas ocasiones, ocasiones muy variadas, como la caída de la bolsa, alza de precio en materias primas, cambios en el ordenamiento legal, quiebra inesperada de una gran empresa entre muchas otras cosas más que son capaces de ocasionar una crisis por ser susceptibles.
¿Y sus consecuencias?
Las consecuencias pueden variar según las condiciones en que se gestione la crisis, o las medidas que se adopten como lo dice Torrento Mañas, que luego hace una comparación con una pierda que se desprende en una pendiente.
"El alcance del desorden inicial puede ser comparado con los efectos que tiene el desprendimiento de una piedra en una pendiente con numerosas rocas. Puede que no suceda nada, que se produzca un ligero desprendimiento y se detenga unos metros más abajo, o que se provoque un alud"
¿Y qué es lo que puede ocasionar una crisis?
Simplemente los llamados desequilibrios. Los desequilibrios acumulativos que son la causa de las crisis financieras, pues como su nombre lo dicen esos desequilibrios se van acumulando, en lugar de ir solucionándolos. Los mercados son proclives a que los cambios sean violentos si el equilibrio es alcanzado es importante.
Daniel Avaro, Marketero, nos cuenta sobre los desafíos y las oportunidades que pueda presentarse en una crisis financiera. Nos hace referencia a los cambios que hay en una empresa, a ello lo define como crisis, porque dice que cuando hay crisis, siempre habrán cambios y esos cambios implican lecciones, lecciones como cosas que nunca debió hacer una empresa, y eso sirven de experiencia tanto a la empresa como para otras, para que cuando una organización caiga, pueda levantarse y pueda quedar fortalecida.
"Sin embargo, debemos pararnos y ver del otro lado, para saber qué es posible rescatar de todo esto. Amén de todo lo negativo que la crisis implica, como caída del crecimiento económico, recesión, inflación, aumento del desempleo o menores exportaciones, todas las crisis, en definitiva tienen algo positivo.
Cualquier persona que ha salido de una crisis -cualquiera fuese ella- puede encontrarse herido o fortalecido, depende cómo se interprete la lección. Una crisis implica un cambio. Ese cambio implica una lección. La lección puede demostrar algo que no debió hacerse tal como se hizo. Pero esa lección debe servir de experiencia. Algunos actores quedan heridos y les cuesta muchísimo volverse a levantar"
Sin embargo la crisis financiera, si no se gestiona o anticipa a tiempo, ocasiona desempleo, los mercados externos se cierran, las exportaciones caen por que simplemente muchos mercados no compran por temor. Entonces, dice Daniel Avaro, que si frente a una crisis financiera no hay que quedarse con los brazos cruzados y empezar a buscar nuevos rumbos donde si se puedan abrir los mercados, se debe buscar nuevos mercados, nuevos clientes, nuevas culturas.
"Este es el momento entonces de salir a tocar más puertas. No es el momento de lamentarse. Es el momento de crisis el que nos debe dar un empujón para lograr conquistar nuevos mercados, nuevos clientes, nuevas culturas.
Es obvio que no hay mercados que reemplacen la demanda de los países centrales. Pero no hay peor gestión que la que no se hace. Es por ello que ha llegado la hora de buscar mercados alternativos. buscar nuevos mercados, nuevos clientes, nuevos canales, nuevas culturas. Eso es lo que se debe hacer. En estos momentos de crisis económica y financiera, debemos salir a buscar nuevos mercados para nuestros productos y servicios. Para nuestros bienes y nuestras ideas.
En Latinamerican-Markets.com vemos a diario que para muchas empresas de México, Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Perú o Uruguay, las puertas se cierran. El problema no es quedarse mirando el pasado, sino construir el futuro. Y para ello, hay que salir a golpear otras puertas para que se abran a nuestros productos y servicios".
Y no debemos olvidar que de las crisis económicas, debemos tomar las oportunidades que nos ayudarán a crecer.
Alumno: Escalante Laurente, Aderly
Libro1: La Crisis Financiera Internacional
Autor: Antonio Torrento Mañas
Libro2: La Crisis Financiera Internacional - Desafíos y Oportunidades
Autor: Daniel avaro