sábado, 2 de junio de 2012


Lectura 2: Dígalo todo
En una crisis como bien se sabe y se ha dicho en el transcurso de las clases, nos puede tomar por sorpresa, tanto a los miembros de la organización como a los públicos, ya que ellos están en constante contacto con nosotros. Muchas veces la crisis se da por tomar decisiones desmesuradas sin ninguna base de antecedentes los cuales nos permitan proyectarnos ante una situación común. Una de las cosas que no debería pero sin embargo pasa la mayoría del tiempo es que los encargados de enfrentar este tipo de crisis oculten o tergiversen la información tan importante que se debe dar a conocer, provocando así el fin de las reputaciones empresariales.
Por eso la información debe ser  clara y honesta. Cuando no se brinda la información suficiente la gente empieza a interpretar las cosas a su manera y no hay quien diga cómo ocurrieron realmente. Las situaciones de crisis crean presiones a la empresa para dar explicaciones coherentes, veraces y rápidas, para no perder la credibilidad de los grupos de interés. Una buena comunicación de crisis crea percepciones favorables acerca de la empresa. Las personas se llevaran una buena imagen de esta, en especial a los stakeholders, quienes se llevaran una opinión positiva de la organización en cuanto a la crisis. Por eso es bueno decirlo todo.
La comunicación es un factor clave para resistir la crisis, tanto con el público interno como con el público externo. Es indispensable mantener informados a ambos públicos, ya que muchos de los errores cometidos en las empresas en situaciones de crisis son las de dejar de lado la comunicación con su público interno lo cual puede generar rumores y generar conflictos.
Respecto al público externo la comunicación debe ser organizada, es decir primero identificar a los diferentes públicos y dirigirse a ellos con mensajes concretos, directos y eficaces. Es decir la comunicación es lo más importante dentro de una organización, de ella depende su correcto funcionamiento.
Douglas Hoffman dice que la Relaciones Públicas tienen un enfoque amplio y eso depende de cómo sean usadas, también que tiene una ventaja y es que genera  mayor credibilidad en los públicos, entonces el gestor de crisis debería valerse de esto y comunicar lo que ocurre en un momento de crisis.
Debemos decir la verdad ante todos nuestros públicos para fomentar la credibilidad y así ganarnos el respeto de nuestros trabajadores, que es por quienes empezamos nuestra brecha comunicacional.
Georgia Cuadrado Abad
S03 / Turno mañana

Crisis económica internacional

Crisis económica internacional

Una crisis mundial se avecina; el planeta entero está cerca de una recesión, anuncia la ONU.
Un informe de la Organización de las Naciones Unidas sobre la Situación Económica Mundial y Perspectivas para 2012 se publicó hoy, anunciando una mala noticia para todos: "la economía mundial se tambalea al borde de otra crisis importante". Es probable que haya otra crisis económica global, como la ocurrida en 2008, y de la que apenas creíamos que salíamos. En aquel año ocurrió el famoso colapso de Lehman Brothers Holding, que, como un agujero negro, al momento de quebrar se fue "tragando" la economía de Estados Unidos y luego de otras naciones.
La ONU, desde sus oficinas en Ginebra alertó que una crisis mundial este 2012 sería causada principalmente por tres razones: "la deuda soberana europea, las medidas de austeridad y el aumento preocupante del desempleo", publicó hoy El Universal.

El mundo está al borde de otra recesión, y no faltará quien traiga a colación los temas del fin del mundo, conectando una crisis económica con otra de valores. No queremos sumarnos a la paranoia, pero, por supuesto: el aviso de una crisis mundial debe tomarse con seriedad, y sobre todo con responsabilidad, pues hay que hacer, personalmente, dos cosas importantes: cuidar los empleos y no excedernos en deudas.
Este escenario preocupante para este año fue analizado por especialistas de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), quienes "prevén una desaceleración del crecimiento económico mundial del 2.8 por ciento, con respecto al 2.6 por ciento del año pasado". La consecuencia de un contagio de estas deudas (sobre todo la europea), podría crear una asfixia de créditos en todo el planeta y generar un quiebre de los mercados financieros.

En estos tiempos de las relaciones multimedia, donde hay interconexiones a nivel global, las causas y consecuencias de esta crisis mundial son muchas y repercuten en todos, es una ironía que así como usamos las redes sociales para conocernos, el efecto de una mala economía en un país lejano nos alcance irremediablemente. Para lo bueno y para lo malo, los países del mundo ya están interconetados y son codependientes.

María Del Carmen Jiménez Coello