Edith Henderson
La resiliencia en el mundo de hoy: como superar las adversidades
Muchas veces hemos sido resilientes, claro, aveces inconscientemente quizá al no saber que es lo que en realidad significa, la resiliencia es considerada como LA RESISTENCIA FRENTE A UN CAMBIO, Aveces confundida con la Homeostasis que en términos más simples puedo decirles que es el equilibrio que adopta la organización frente a los cambios.
Entonces, resiliencia es esa actitud de resistirse ante una situacion adversa o negativa y salir sin daños, ariosos, logrando muchas veces aprovecharse de la crisis que uno sufre y volverlo una oportunidad, para esto hay que saber manejarlo, y mejor cuanto antes.
Actualmente estamos sometidos a innumerables situaciones y acontecimientos estresantes y traumáticos que nos ponen trabas en ese sentido de querer vivir en tranquilidad y felicidad.
Edith Henderson dice que La resiliencia es la capacidad humana para RESISTIR y AFRONTAR ese bombardeo incesante de eventos que nos causan sufrimiento, de tal forma que la EXPERIENCIA nos FORTALECE, entonces nosotros vamos adquiriendo mayor confianza en nuestras vidas y por ende menos sensibles a los golpes de la vida, a los bruscos cambios que nos puedan afectar.
Muchos estudiosos proponen la existencia de varios factores de resiliencia, que agrupan en tres categorías:
1. Lo que tengo: con quienes podemos tener apoyo ya sea de familiares y amigos, modelos de conducta o servicios institucionales de protección social, etc. Entendido como apoyos externos (fuera de nuestra persona)
2. Lo que soy: Son aquellos elementos positivos de nuestro carácter, como por ejemplo, tenemos la serenidad de ánimo, la responsabilidad, el humor o el generosidad, todos estos entendidos como apoyos internos (propios de nuestra persona)
3. Lo que puedo hacer: Aquí entramos a lo que son nuestras habilidades para interactuar con los demás y resolver problemas comunes.
Por lo tanto, si desarrollamos estos tres factores como debe ser, estamos generando resiliencia.
Ahora bien, como hemos mencionado en un principio a la Homeostásis, podemos recalcar que simplemente se trata de el Equilibrio que adopta una persona rente a algún cambio, por ejemplo: una persona de la costa que se traslada a la sierra, por ende su cuerpo se adecuará a la temperatura de la sierra, de lo contrario, morirá.
Las organizaciones son resilientes, aplicando los tres factores del mismo (lo que tengo, lo que soy, lo que puedo), lo que quiere decir que la Organización debe siempre afrontar la crisis, y saber aprovecharse de ello.
La homeostásis por otro lado, implica que las organizaciones deben aplicar frente a cambios bruscos que pueda sufrir, si es que quiere subsistir. Pues vale la pena recalcar. La Homeostásis es el punto de equilibrio.
En conclusión, no existe rivalidad entre Resilencia y Homeostásis, pues ambos son términos distintos, pero con un mismo fin, buscan el bienestar de una persona natural o jurídica, lo que en otras palabras se dice, son complementarias.
Alumno: Escalante Laurente, Aderly
Aula: SO3
No hay comentarios:
Publicar un comentario