lunes, 7 de mayo de 2012


Crisis Financiera Internacional

Mucho se ha dicho sobre la crisis financiera internacional, hipótesis, supuestos, mitos. Pero encontrar el hoyo de la verdad no es tan simple como descifrar qué países son los más afectados con ésta crisis que atañe a países tantos “poderosos” como pobres. Las líneas en descenso y cifras negativas son características de esta recesión mundial.
Pero cuál es la génesis de esta crisis. Mucho se ha dicho, pero lo más coherente en cifras es que luego de los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001 en NY, la Reserva Federal de los EE.UU redujo la tasa de interés de 6.5 % a 1%  con la finalidad de facilitar los créditos “poner dinero en la calle y reactivar la economía norteamericana”, así también la banca de los EEUU relajó al máximo  su política de concesión  de préstamos donde llegaron  a conceder hipotecas con el fin de comprar viviendas sin cuestionar sobre sus ingresos, ni depositar una entrada. Pero la inflación empezó a asomar los mercados estadounidenses en el 2004, donde la FED empezó a subir la tasa de interés como una medida para frenar la inflación, por ende,  obtener créditos ya no fue tan fácil, la demanda de viviendas cayó, y con ello los precios. La crisis poco a poco calaba mucho más mercados, llegó a la bolsa de valores de los EEUU y así las bolsas de todo el mundo empiezan a caer a un descenso nunca antes visto. Bancos poderosos de los EEUU se declaran en quiebra.
Pero en el caso peruano, cómo es que afecta o afectó nuestro mercado. La economía peruana ha tenido fortalezas para  hacer frente  a estas condiciones externas, pero claro está tampoco está inmune a las reacciones  de los mercados bursátiles, financieros y económicos del mundo. Pero cabe destacar que nuestra inflación ha sido una de las más bajas en todo el mundo. Debemos de analizar el por qué del buen manejo financiero  y cuáles son los motivos por cual nos respalda una economía de buen crecimiento. Primero es la amplia cartera de metales, nuestras exportaciones mineras son los de mayor importancia a nivel mundial. Nuestra demanda interna registró un crecimientos de 12.6 %. El factor de mayor preocupación ha sido y continúa siendo el acceso al financiamiento externo, considerando las severas restricciones  que se observan  en los mercados interbancarios a nivel mundial. Con todo, los efectos adversos han sido menores que los observados en otras economías emergentes. Con todo esto podemos sacar unas conclusiones generales para el tema.  La globalización  ha incrementado la frecuencia y la propagación  de las crisis financieras, pero quizá no necesariamente su gravedad. La intervención temprana de los bancos centrales  es más efectiva para contenerlas que acciones más tardías. Y esta crisis internacional  y la amenaza de una recesión mundial, siguen causando estragos en los mercados  financieros internacionales y golpeando severamente las bolsas

Alumno: Ramírez Valle, Heiner
Fuente: Sección Economía/ El Comercio