viernes, 20 de abril de 2012


REVALORACIÓN DE LAS RELACIONES PÚBLICAS


Previo al formidable boom de Internet y de las comunicaciones digitales, han surgido grandes inquietudes en el pensamiento administrativo. Las Relaciones Públicas a través de las redes sociales y el internet han dado un nuevo valor a esta disciplina que se veía rezagada. La expresividad de las organizaciones y la positiva visibilidad de las marcas básicamente dependían de la publicidad y el marketing.

En los años recientes, las agencias de publicidad han perdido el monopolio que antes ejercían en el diseño y desarrollo de las estrategias comunicativas de los anunciantes. El prestigio y la reputación de cualquier marca u organización hoy dependen menos del esfuerzo publicitario y más del enfoque integral que supone la comunicación estratégica en las Relaciones Públicas. La campaña publicitaria hoy debe subordinarse al programa integral de comunicación estratégica. Frente a la visión inmediatista de la agencia de publicidad, cuya eficacia persuasiva básicamente repara en el impacto sobre potenciales consumidores, la comunicación estratégica reivindica la necesidad de recuperar la confianza del mayor número posible de públicos, afirmando que el valor de la acción-comunicación  debe estar sustentado en la congruencia de las acciones comunicativas. Toda reputación positiva suele estar asociada a cinco atributos empresariales: visibilidad, diferenciación, autenticidad, transparencia y fortaleza.

A pesar de las cualidades  que se destacan en las relaciones públicas, la imagen social de las relaciones públicas sigue siendo objeto de amplios cuestionamientos. En algunos países se les considera actividad trivial, que a menudo se asocia con expresiones frívolas y poco relevantes para la efectiva generación de valor para la organización.

El trabajo de las Relaciones Públicas de evaluar los posibles escenarios y situaciones de vulnerabilidad en la organización; identificar públicos latentes o manifiestos que podrían tomar provecho de un hecho inesperado para perjudicar los intereses del cliente; anticipar posibles situaciones de conflicto; reconocer escenarios y situaciones de riesgo; mediar y negociar con actores cuyos intereses resultan antagónicos; impulsar radicales transformaciones culturales en las organizaciones representan una de las áreas más exigentes de la gestión de comunicación institucional en situaciones de crisis y han tomado vital importancia en las Relaciones Públicas para revalorarse como un área imprescindible en la organización.


Mirko Antonio Moreno Mejía
Aula: So3
Turno: Mañana

Lectura 5: ¡Evoluciona, RRPP!


Hoy en día las Relaciones Públicas se estudian académicamente gracias a Rovigatti y sus magistrales clases sobre las RRPP. Antes se pensaba que era una forma artística de hacer gestión. Ahora, gracias a él, las RRPP avanzaron a tal punto de darle un concepto científico.

Tanto fue así que se creó la primera escuela oficial europea en Barcelona, que tenía como objetivo formar a los futuros profesionales de las RRPP con el Dr. Jordi Xifra a la cabeza y el profesor Antoni Noguero como colaborador.

Aunque el objetivo era formar excelentes relacionistas públicos, lo que se exigía era un reconocimiento público por parte del sector. Y es por eso que se fomentó el asociacionismo para regular y prestigiar la práctica de las RRPP.  Para esto se creó la Agrupación Española de Relaciones Públicas (AERP) en 1965.

Luego, en enero de este año, Agustí de Uribe-Salazar junto con un grupo variopinto de consultores, académicos y cargos públicos crearon ACCEP, para regenerar la actividad política a partir de mejorar la comunicación entre gobernantes y ciudadanía.

A toda esta primera generación se les llamó “los todoterrenos de las RRPP”, inventores del género y que hacían de todo. Este concepto ha perdido terreno y fuerza hoy en día, ya que lo que se busca es, primordialmente, especialización.

Con el paso de la era digital y la irrupción de las tecnologías - especialmente el Internet – las RRPP tuvieron que reinventarse a tal punto que se creó el community manager, actividad de las RRPP en las que se debe conocer los públicos y darles la respuesta que ellos esperan usando siempre a la tecnología como un medio y no un fin.

Pero como era de esperarse, algunas empresas caen en la crisis de sus países, como lo ocurrido en España, y no pueden escapar de ella por sí solas. Necesitan los mercados, accionistas e inversores que acompañen a sacarlas adelante.

Resumiendo lo analizado, los relacionistas públicos sean los viejos o los nuevos deben pensar en los demás y crear mensajes que lleguen directo al corazón.

Carlos Sosa
SO3 - Mañana

LECTURA N°5

“MITAD CIENCIA, MITAD ARTE”


Las Relaciones Públicas han evolucionado tanto en los últimos años que se han apoderado de un lugar muy importante dentro de la sociedad y sus organizaciones.

Aquel primer curso dado en España años atrás se ha convertido en la actualidad en parte de la formación de grandes profesionales no solamente involucrados en las Relaciones Públicas, sino también en Maestrías, cursos de Postgrado, especializaciones, etc.

Poco a poco han ido surgiendo Asociaciones y Fundaciones encargadas de estudiar, investigar y fomentar a las Relaciones Públicas.

Ya que sabemos que las Relaciones Publicas se preocupan de las buenas relaciones entre la organización y sus públicos, cabe resaltar que su uso no solo es parte de grandes organizaciones comerciales, sino que influye mucho en temas gubernamentales, en el manejo de la imagen de Estado, su relación con el pueblo, sus estrategias de comunicación, etc.

Podemos analizar también, que las diferentes generaciones de relacionistas públicos tienen tal vez diferentes maneras de trabajar o diferentes técnicas en el manejo de campo, y es que antiguamente, estos profesionales eran considerados los “todo terreno”, o sea sabían de todo y hacían de todo, aplicaban en todas las especialidades; Sin embargo, sabemos que cuando uno pretende hacer todo al final se termina haciendo nada. Es por eso que la gran diferencia con los profesionales de la actualidad es que estos después de haber aprendido del tema, decidieron especializarse en alguna de las ramas de las relaciones públicas, obteniendo mejores resultados ya que hay una segmentación de conocimientos por lo tanto una investigación más profunda con resultados más efectivos.

Toda esta especialización ha generado la creación de gabinetes y consultoras más especializados en el tema, pudiendo aplicar en diferentes sectores económicos. Pero todo esto ha sido posible gracias a la evolución de la tecnología, las TIC, generando así la comunicación entre redes sociales, soportes 2.0 y 3.0, abriéndole las posibilidades de comunicación más directa a las relaciones públicas de diferentes organizaciones con sus públicos tanto internos como externos.

Gracias a esta evolución, especialización y ganas de crecer como disciplina de las relaciones públicas han hecho que aparezcan los famosos gestores de crisis, especializados en olfatear riesgos que podrían generar ciertas emergencias. Tanto relacionistas veteranos como nuevos, son capaces de crear buenas relaciones y buena comunicación para hacer llegar mensajes claros a quien lo necesite e inculcar una cultura de prevención sea cual sea el rubro.

Y como dice el titulo, “mitad ciencia, mitad arte” así son las relaciones públicas, basadas en técnicas, investigaciones, representantes, métodos, etc. Al fin y al cabo con la creatividad de sus profesionales, considerados artistas, se pueden moldear situaciones transformando su imagen por completo.

ALUMNA: Paola Eugenio Sarmiento
AULA: SO3 - mañana

Lectura 5
Por: Omar Calderón G.
Aula: sótano 3   Turno: Mañana   Ciclo: VIII
Las Relaciones Públicas y su progreso

Si bien las Ciencias de la Comunicación han escalando a lo largo del tiempo hasta llegar a ocupar el prestigioso e importante lugar que ocupa, las relaciones públicas también tuvieron que pasar por este proceso, ya que, si bien en un principio no eran tomadas muy en cuenta o no se les daban la debida importancia, hoy por hoy los relacionistas públicos tienen una gran importancia al momento de la toma de decisiones y el saber qué hacer y cómo en las diferentes situaciones por las cuales atraviesan las organizaciones.
Remontándonos a los inicios, las RRPP comenzaron su camino como curso académico en el viejo continente, España para ser más preciso; sin embargo no es hasta 10 años después en que llegan a nuestro país, en 1974.
Las RRPP, actualmente han crecido mucho desde todo punto de vista, pues el alcance de las relaciones públicas abarca muchos puntos  y no solo con el público interno o prensa, sino también a través de la red, con los investigadores ,audiovisuales, etc.
A lo expuesto debemos agregar la gran ayuda que nos ha brindado la tecnología, pues la comunicación ha alcanzado límites insospechados hasta hace un par de décadas atrás y al mismo tiempo ha jugado un rol en el desarrollo de esta ciencia. 
Sin embargo todo bien debe ser correctamente usado, pues este gran avance al mismo tiempo nos obliga a ser más responsable con lo que expresamos o en la forma en que queremos transmitir los mensajes y como queremos que nos perciban.
La importancia de los relacionistas públicos hoy por hoy, es entonces el fruto de años de investigaciones y de utilizar provechosamente la tecnología, por ende la relevancia que tienen estos profesionales hace algún tiempo no muy lejano era poco creíble hasta  en tono de burla podría decirse, ergo los relacionistas públicos van más allá.
Atrás quedaron esos tiempos en los cuales, se minimizaba su labor o solo se creía que realizaban algunas notas de prensa y demás comunicados; todo lo contrario el rol vital que juegan estos científicos de la comunicación hace que puedan decidir o tener un gran peso a la hora de la toma de decisiones, trayendo consigo el progreso y la salvación o la debacle de las organizaciones.
Finalmente debemos decir que esto no se queda aquí, las relaciones públicas siguen en constante acenso y cada vez más cobran más importancia en los ámbitos en que son requeridas, sumado al avance tecnológico auguramos un camino de prosperidad y de nuevos mundos para esta ciencia que ha ganado el prestigio de tantos en tan poco tiempo.

5ta Lectura Kenny Aquino


Evolución de la Relaciones Públicas
5ta Lectura

Hace mucho tiempo no se podría haber imaginado la importancia que iba a tener las relaciones públicas en la actualidad.
En cambio, en Europa y Estados Unidos las Relaciones Publicas iban teniendo un desarrollo paulatino debido a la gran necesidad que tenían las empresas en este rubro. Cuando finalmente llega a Perú, las empresas se dan cuenta que estas técnicas ya eran utilizadas con anterioridad sin saber que existían. Poco a poco las relaciones públicas fueron generando su espacio en las empresas pero estas eran solo utilizadas por grandes organizaciones o el estado, pocos pensaban que esta técnica sería utilizada en un futuro en casi todas las empresas que desean un buen desarrollo con los públicos internos y externos.


Cabe recordar que antiguamente el relacionista no era bien visto por otros empleados de la empresa donde trabajaba ya que se consideraba una profesión que solo se dedicaba a redactar notas de prensa, hacer eventos o hablar sobre problema de importancia menor, no obstante con la evolución de esta profesión se dieron cuenta que sus labor no solo reside en eso si no también de conocer la diferentes herramientas de comunicación y estrategias de desarrollo corporativa que tiene en cuenta a sus empleados (publico interno) y consumidores (publico externo) además de estar pendientes a cualquier crisis que pueda tener la empresa y como podrían reaccionar ante ella.

Actualmente, si bien las Relaciones Públicas no tienen toda la importancia que se le debería dar pero debido a sus constantes desarrollos en nuevas materias y su gran aporte a las empresas, cada vez aumenta dicha importancia. Ahora su labor es reconocida como un alto profesional que contribuye a las principales causas, misiones y visiones de la empresa. Se tiene que tomar en cuenta que con el desarrollo de nuevas tecnologías la profesión también se actualiza y adapta, ya que pueden tomar el mejor provecho de estas teniendo una relación más amplia con sus públicos y simplificando diversas tareas que antes eran difíciles lograr pero con el soporte de las tecnologías se les hace mucho más fácil.

Para resumir debemos tomar en cuenta que esta carrera aun sigue en una constante evoluciones y que su labor no solo reside en organizar eventos o redactar notas de prensa sino también de mantener una buena relación entre la empresa y sus públicos, usando diversas técnicas o con el ayudo de la tecnología.


Kenny Aquino Ñ.
S03

La importancia del Relacionista Público de hoy

La visión de las relaciones públicas ha cambiado totalmente en los últimos años, volviéndose ahora una forma de estrategia importante. Ante todo antes era considerada un arte y luego se transformó en una especialización científica, dándole un valor mucho más trascendental de lo que imaginamos, por esta razón se volvieron académicas y actualmente como las conocemos.

El primer curso de relaciones públicas que se efectuó fue en España en el año 64 y llegó a Perú en el 74, bastante diferencia para ser exactos, por eso a veces nos encontramos atrasados. Tenemos una importante relación con las relaciones públicas españolas porque es de allí de donde sacamos primordialmente la información.

La opinión pública también jugó un papel trascendental en el cambio de estas, volviendo a las relaciones públicas una investigación científica, capaz de analizar situaciones referentes a la imagen y reputación, como a la interacción con los públicos.

Ahora que comprendemos a las Relaciones Públicas como algo más amplio, también podemos decir que dentro de la misma existen diversas especializaciones, y es que hablar de relaciones públicas no es solo centrarnos en un pequeño pedazo de la misma, sino en su amplitud y capacidad de alcance.

Entonces el relacionista público de hoy, es más que un mero participador de la imagen, o un creador de conferencias, o un simple presentador, o alguien que aliente a determinado público; es en realidad, la pieza fundamental de la organización, porque de él dependerá el tema de imagen, reputación, interacción con los diversos públicos.

Tomemos por ejemplo que actualmente muchos grandes empresarios contratan relacionistas públicos para que los asesoren, es decir ya no son simples empleados.

Gracias al avance de las tecnologías, el aumento de interés por la investigación y los cambios internacionales, el relacionista público crece y desarrolla cada día más, demostrando que las ciencias de la comunicación y sobre todo las relaciones públicas son en sí grandes armas en la interacción y comunicación con el público.


Nombre: María Jimena Vargas Muñiz
Aula: S03
Turno: Mañana
Lectura: 05

Lectura N°5
Pablo Monteverde
SO3


La clave para poder diagnosticar la situación es observar y examinarlo todo, de esta manera se llegará a conclusiones y recomendaciones más precisas. Entendido esto, es en la primera etapa donde se comienza a analizar la situación y el contexto en el que sucede y a su vez se crean soluciones para dar inicio al plan de acción. En la segunda etapa es donde se empieza planificar, organizar, ejecutar y controlar la comunicación, por ejemplo un buen inicio sería enfrentando a la prensa e informarles de lo que acontece en esos momentos, de esta manera se evitaran mal entendidos y los conocidos rumores que desfavorecen a la empresa o persona.
Otro punto importante por resaltar es no dejarse guiar por las emociones, ya que al hacerlo corre peligro de declarar dejándose llevar por los impulsos y/o provocaciones lo cual conllevará a manifestaciones que perjudicarán las estrategias ya trazadas para una mejor gestión de crisis. Por el contrario, al emitir declaraciones es necesario trasmitir confianza, tranquilidad y sobretodo seguridad de lo que se está informando o dando a conocer, ya que esto ayudará a que el mensaje  llegue al público de manera directa y no genere mayores interrogantes.
Al seguir esta serie de pasos se conseguirá controlar la situación y así convertir la crisis en una oportunidad. Una vez afrontados y superados los obstáculos se conseguirá elevar la reputación creando una imagen positiva de la empresa u organización, disminuyendo el riesgo de que otra crisis pueda atacarnos gracias a la experiencia y habilidades adquiridas.

Poder diagnosticar la situación es observar y examinarlo todo, de esta manera se llegará a conclusiones y recomendaciones más precisas. Entendido esto, es en la primera etapa donde se comienza a analizar la situación y el contexto en el que sucede y a su vez se crean soluciones para dar inicio al plan de acción. En la segunda etapa es donde se empieza planificar, organizar, ejecutar y controlar la comunicación, por ejemplo un buen inicio sería enfrentando a la prensa e informarles de lo que acontece en esos momentos, de esta manera se evitaran mal entendidos y los conocidos rumores que desfavorecen a la empresa o persona.
Otro punto importante por resaltar es no dejarse guiar por las emociones, ya que al hacerlo corre peligro de declarar dejándose llevar por los impulsos y/o provocaciones lo cual conllevará a manifestaciones que perjudicarán las estrategias ya trazadas para una mejor gestión de crisis. Por el contrario, al emitir declaraciones es necesario trasmitir confianza, tranquilidad y sobretodo seguridad de lo que se está informando o dando a conocer, ya que esto ayudará a que el mensaje  llegue al público de manera directa y no genere mayores interrogantes.
Al seguir esta serie de pasos se conseguirá controlar la situación y así convertir la crisis en una oportunidad. Una vez afrontados y superados los obstáculos se conseguirá elevar la reputación creando una imagen positiva de la empresa u organización, disminuyendo el riesgo de que otra crisis pueda atacarnos gracias a la experiencia y habilidades adquiridas.

Lectura N° 4 
Pablo Monteverde 
SO3

En un principio  es necesario definir la resiliencia como la capacidad de poder resistir, afrontar y minimizar una crisis, de tal manera que a través de la experiencia fortalecernos y generar cambios que transformen totalmente la situación y consigan una mejora en el problema.
Es decir que existen técnicas para afrontarlo, entre ellas encontramos lo importante que es (después de identificar el problema) contar con un asesor quien se encuentre especializado en la gestión de crisis, esta persona estará encargada de manejar la crisis y generar soluciones creativas, también es necesario contar con un ejecutor el cual estará encargado como su mismo nombre lo dice de ejecutar lo propuesto es decir de llevar a cabo las estrategias elegidas.


Es en momentos de crisis cuando se nos viene a la mente miles de interrogantes acerca de si se podrá salir airoso de ella y si por el contrario se podría sacar alguna oportunidad de está. Es aquí donde gracias al libro “La resiliencia en el mundo de hoy”  del autor Edith Henderson Grotberg
, podemos decir que existe un método para que las respuestas a las interrogantes sean positivas.
La clave para poder diagnosticar la situación es observar y examinarlo todo, de esta manera se llegará a conclusiones y recomendaciones más precisas. Entendido esto, es en la primera etapa donde se comienza a analizar la situación y el contexto en el que sucede y a su vez se crean soluciones para dar inicio al plan de acción. En la segunda etapa es donde se empieza planificar, organizar, ejecutar y controlar la comunicación, por ejemplo un buen inicio sería enfrentando a la prensa e informarles de lo que acontece en esos momentos, de esta manera se evitaran mal entendidos y los conocidos rumores que desfavorecen a la empresa o persona.
Otro punto importante por resaltar es no dejarse guiar por las emociones, ya que al hacerlo corre peligro de declarar dejándose llevar por los impulsos y/o provocaciones lo cual conllevará a manifestaciones que perjudicarán las estrategias ya trazadas para una mejor gestión de crisis. Por el contrario, al emitir declaraciones es necesario trasmitir confianza, tranquilidad y sobretodo seguridad de lo que se está informando o dando a conocer, ya que esto ayudará a que el mensaje  llegue al público de manera directa y no genere mayores interrogantes.
Al seguir esta serie de pasos se conseguirá controlar la situación y así convertir la crisis en una oportunidad. Una vez afrontados y superados los obstáculos se conseguirá elevar la reputación creando una imagen positiva de la empresa u organización, disminuyendo el riesgo de que otra crisis pueda atacarnos gracias a la experiencia y habilidades adquiridas.

LECTURA N°3 
Pablo Monteverde
SO3
Esta evolución se debe en gran parte a la cambiante realidad, la cual no se mantiene estática y siempre está a la búsqueda de nuevos respuestas para satisfacer sus necesidades. Ahora las Relaciones Públicas no solo buscan el entendimiento o colaboración entre la organización y sus diferentes públicos sino el beneficio mutuo entre estas.
Para lograr tal objetivo es necesario no solo utilizar la manera reactiva ante los problemas sino la preventiva, es decir trabajar  constantemente en la investigación y el análisis de los factores externos y las políticas internas de una organización para detectar puntos débiles o vulnerables y así poder pronosticar una posible crisis.
Pero luego viene la mayor labor de Relaciones Publicas y la que requiere un superior esfuerzo, es la de poder estructurar un plan de acción para esta posible crisis, es decir la elaboración de un plan de crisis, con el cual se pueda prever o en el peor de los casos combatir o mitigar una crisis o problema en la organización.
El plan estratégico de las Relaciones Públicas debe direccionar y gestionar las relaciones y acciones de la organización con sus públicos para lograr una integración y/o consenso de intereses.

La joven disciplina de las Relaciones Publicas ha iniciado un gran cambio no solo de conceptualización o definición sino la de ejecución o ejercicio. Es decir si antes consideraban a las Relaciones Públicas como una simple herramienta que se utilizaba para saber que decir y como decirlo, ahora es necesaria para saber que acciones tomar ante un problema dentro de la organización.
La tarea más difícil de un relacionista público es entonces la de planificar estratégicamente acciones o medidas que debe tener muy en cuenta la organización antes, durante y después de una crisis; teniendo como herramienta fundamental a la comunicación.
Sin embargo dicha labor no acaba en elaborar un magnifico plan de crisis para la organización, sino en la constante modificación y/o mejoramiento de dicho plan, que debe ir en función a la realidad, la cual siempre está cambiando.
En conclusión, las Relaciones Publicas se están convirtiendo con el paso de los años, en un área fundamental e imprescindible dentro de toda organización y en todo momento; y sobre todo su labor está evolucionando, cambiando de una reactiva a una preventiva.