domingo, 11 de marzo de 2012

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE CRISIS


Alumna: María Jimena Vargas Muñiz
Aula: SO3
Turno: Mañana

Fuentes: Redacción para las Relaciones Públicas
             Crisis Management (Gestión de Crisis)

Autores: José FERNÁNDEZ CAVIA y Asunción HUERTAS TOIG /          Steven FINK

¿QUÉ ES CRISIS?:
Desde la perspectiva de Steven Fink, autor de Crisis Management (Gestión de Crisis), las crisis son situaciones de alerta que corren el riesgo de aumentar de intensidad, provocando la interrupción de las actividades normales de la empresa, al igual que provoca un declive en la imagen de la empresa y sus bases.
Fink analiza la crisis desde el punto de vista más comunicativo, por lo mismo que a lo largo de su carrera experimentó en carne propia una de las crisis más graves de los tiempos modernos (Mile Island crisis), por ello coloca un énfasis en desarrollar técnicas comunicativas y mediáticas para que la empresa logre tener la capacidad de reemplazar el riego y la incertidumbre en CONTROL. Es decir prevenir, investigar para prepararnos en lo inevitable y tener planes de contingencia que hagan salir a flote a la organización.


GESTIÓN DE CRISIS:
Toda crisis es inesperada e inevitable por lo tanto implica una pérdida de equilibrio y de control por parte de la organización, trayendo consecuencias es su mayoría negativas.
En todo caso ¿de qué manera afrontamos/gestionamos una crisis, sabiendo que estas son inesperadas y probablemente inevitables en algún momento?
Lo que debemos tomar en cuenta para comenzar a plantear nuestras estrategias es la relación comunicacional que tiene la empresa con:
Los medios de comunicación.
Los públicos.


LA COMUNICACIÓN, BASE FUNDAMENTAL DE LA RELACIÓN:
La comunicación es necesaria y quizás indispensable para llevar a cabo las posibles soluciones necesarias para afrontar una crisis. Gracias a la comunicación podemos llevar correctamente una estable y buena relación con los medios y los públicos.
            
            RELACIÓN CON LOS MEDIOS:
Los medios de comunicación, más conocidos como el cuarto poder, pueden influenciar en las opiniones y decisiones de los públicos hasta el grado de distorsionar la imagen que tienen ellos de la organización, vulnerando así la reputación de la misma. Por ello se dice que el relacionista público de una organización siempre debe mantener una buena relación con los periodistas, una relación que beneficie al medio de comunicación y a la empresa.

RELACIÓN CON LOS PÚBLICOS:
Cada persona interpreta de manera diferente una crisis, las persona interpretamos a raíz de nuestros conocimientos y estos se ven afectados a consecuencia de los hechos que suceden; por eso frente a una crisis se necesita atribuir la responsabilidad a alguien.
Por ello es importante tomar medidas de comunicación en cuanto a lo que se quiere informar a los públicos para así mantenerlos informados, pero también no olvidemos que no solo se trata de informar y dar a conocer los hechos, es necesario que la comunicación trabaje también a nivel emocional, es decir crear afectividad con su público.


CRISIS COMO OPORTUNIDAD:
Las crisis son creadoras de oportunidades. La crisis puede ser afrontada de manera positiva y utilizada para visualizar a la empresa como un organismo organizado y capaz, por ello es necesario que toda empresa cuente con un profesional o equipo de relaciones públicas y/o comunicacional que vele por la prevención de crisis y sepa afrontarla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario