domingo, 29 de abril de 2012


6ta Lectura 

En los últimos meses se ha especulado acerca de la crisis económica mundial y sobre el efecto que esta puede tener en el ámbito empresarial y la economía peruana. Frente a estos hechos surgen las interrogantes ¿Cómo deberíamos prepararnos?, ¿Qué supuestos debemos desarrollar en los diferentes frentes de la organización?, ¿Se deben tomar acciones drásticas?, entre otras.
Un caso de crisis financiero se dio en EE.UU

Orígen de la crisis hipotecaria en los EE.UU.
Impagos en hipotecas de alto riesgo (subprimes) estadounidenses producto de un ciclo de tasas de interés en ascenso y de un sin numero de
inversiones inmobiliarias especulativas. Tras los atentados de 2001 en EE.UU. las tasas habian sido reducidas gradualmente hasta el 1% para estimular la economia. Durante este lapso toma forma lo que se conoce como una doble burbuja hipotecaria e inmobiliaria en EE UU.
  El detonante de la crisis ha sido el aumento del número de quiebras de entidades prestamistas en hipotecas de alto riesgo (subprime) en EE.UU. acosadas por impagos crecientes de deudores afectados por tasas de interes en alza y caida del valor de las propiedades, en donde la deuda contraída supera el valor de las viviendas que compraron con esos préstamos.
  Muchos bancos e inversionistas afectados por las turbulencias en el mercado de créditos generadas por la crisis de "subprimes" aparentemente habían tomado riesgos que excedían su tamaño y capacidad de respuesta.
  Las quiebras han puesto de manifiesto que el sistema bancario necesita una reforma, más cuando estas empresas no disponen de la financiación tradicional de la banca para conceder los préstamos.

Comparación con otras crisis
Los grandes bancos centrales no han dudado esta vez en inyectar liquidez para evitar el riesgo de una dislocación de la liquidez internacional. La crisis llega tras un largo periodo de politicas monetarias concesivas y crédito barato. Ambos factores han contribuido a crear las burbujas especulativas.
  Frente a lo que pasó en 1998, el epicentro de las turbulencias está ahora en EE.UU. y no en los mercados emergentes.
  A diferencia de comienzo de la crisis de 1929 que origino la Gran Depresion en los EE.UU. y se extendio por el mundo la reaccion de los bancos centrales ha sido la de garantizar liquidez al sistema. El BCE inyecta fondos adicionales por valor de 211.365 millones de euros a través de subastas rápidas durante cuatro días laborables consecutivos del mes de agosto en el álgido inicio de la crisis, superando en magnitud a la propia Reserva Federal.
  La crisis tiene puntos en comun con la ocurrida tambien en EE.UU. pero en 1907, la desestabilizacion del mercado a partir de la absorcion incontrolada de creditos por parte de los fondos especulativos de riesgo por fuera de las pautas que regulan al sistema bancario. Como resultado de aquella crisis que provoco una grave corrida bancaria se extendio el sistema regulatorio y finalmente dio origen a la actual sistema de la Reserva Federal.


Alumna: Caterin Durand Gutierrez
Aula: S03

No hay comentarios:

Publicar un comentario