CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL
Los orígenes de la crisis financiera internacional, se enfatiza
por la inestabilidad del sistema financiero como una causa central de ella. Si
bien la política monetaria de comienzos de esta década puede haber ayudado a generar el problema, sin
embargo hay dos elementos que han caracterizado a todas las crisis financieras:
la existencia de un sistema, lo que
implica que existe una red mediante la cual los problemas se interconectan y
afectan a muchos actores, y la opacidad de
la información, que provoca que los diferentes actores tengan distintos
niveles de información sobre la calidad de los activos y las características de
los pasivos de los intermediarios financieros (información asimétrica). Nunca hubo un sistema financiero más complejo
y más interconectado que el desarrollado en la etapa de la globalización
financiera. Además, nada puede igualar la opacidad que caracterizo al sistema
financiero en los últimos años.
Si bien las
crisis financieras requieren de la existencia de interconexiones, de asimetría
de la información y, por último, de una gran dosis de incertidumbre, cabe preguntarse por qué se generan en forma
recurrente. La respuesta no es sencilla, por lo que no es de extrañar que haya
distintas interpretaciones al respecto.
Para algunos, las
crisis financieras son consecuencia de los errores vinculados con la intervención
estatal, sea a nivel microeconómico o macroeconómico; para otros, son el
resultado natural del funcionamiento del sistema financiero. Mientras que los primeros
consideran que el mercado debería tener un rol protagónico, tanto en lo que
respecta a la prevención de las crisis como a la búsqueda de soluciones, los
segundos insisten en que es necesario mejorar —y en muchos casos cambiar
totalmente— la naturaleza de las regulaciones a fin de evitar, o al menos
reducir, el comportamiento pro cíclico del sistema.
¿Puede
la actual crisis financiera mundial afectar la economía de nuestro país?
Otra de las principales cuentas que se verían afectadas es la referida a la balanza comercial y, en especial, las exportaciones, principalmente de textiles, productos mineros y demás vinculados a la demanda de los países a quienes exportamos.
Alumna: Johana Gonzales Chau
No hay comentarios:
Publicar un comentario