lunes, 11 de junio de 2012





CRISIS INTERNACIONAL
LECTURA 6
PABLO MONTEVERDE ZENOZAÍN
SO3

Una crisis crediticia se desató y comenzó a causar desniveles en la economía mundial, ya que muchos bancos deciden otorgar créditos hipotecarios por largos años a personas que a largo tiempo no iban a poder pagar, y en todo caso lo harían pero hasta determinado tiempo. De esta manera también se origina una sobrevalorización del inmueble perjudicando la situación.

Otros factores importantes dentro de esta crisis fueron la caída del dólar, desempleo, capacidad de consumo y ahorro fueron algunas de las consecuencias centrales, esto causo la quiebra de muchos bancos y entidades financieras.

La crisis se expandió rápidamente primero por países desarrollados como Japón, Australia y Nueva Zelanda, en el 2009 una gran consecuencia de la crisis económica se logro ver en el mundo árabe ya que muchos de quedaron sin empleo, perdiendo 3 billones de dólares, y en bancos ocurrió una pérdida de 4 mil millones de dólares en el mismo año.

En el año 2001 en Estados Unidos se decide orientar las inversiones hacia los valores inmobiliarios mediante una política de tipos de interés muy bajos y de abaratamiento de los gastos financieros, así se puso en marcha el sistema de las subprime, créditos hipotecarios de alto riesgo y de tasa variable concedidos a familias económicamente muy frágiles. el problema se intensificó en el año 2008 puesto que había una explosión de créditos hipotecarios y poco a poco el estado se quedaba sin liquidez dado que las deudas no se terminaban de pagar e iba aumentando el monto al transucurrir el tiempo y así crecía como una burbuja dificíl de calmar de un momento a otro. Esto sumado a la tasa de desempleo que se fue elevando y al recorte de los sueldos fueron el detonante de una de las más grandes crisis de este país.

Si bien las crisis financieras requieren de la existencia de interconexiones, de la información y, por último, de una gran cantidad de incertidumbre, cabe preguntarse por qué se generan en forma recurrente. La respuesta no es sencilla, por lo que no es de extrañar que haya distintas interpretaciones al respecto. Una distinción relevante entre las distintas explicaciones es el papel que cada una de ellas les asigna al mercado y a las políticas públicas. Para algunos, las crisis financieras son consecuencia de los errores vinculados con la intervención estatal, sea a nivel microeconómico o macroeconómico; para otros, son el resultado natural del funcionamiento del sistema financiero.

Finalmente, el prestigio que ha ganado las Relaciones Públicas recae en el desempeño continuo de todos los profesionales y en la medida en que lo directivos tomaron conciencia de la importancia de un manejo profesional de la información que preserve la buena imagen de su organización. Además de lo conveniente que significó el desarrollo de la tecnología que tuvo su mayor notoriedad en las comunicaciones sin fronteras.






Alumna: Calderón Yarlequé, Sandra


Crisis Financiera, repercusiones en el Perú


En el año en que ha estallado la gran crisis financiera internacional, el Perú ha sido sede de dos grandes encuentros mundiales: la V Cumbre ALC-UE y APEC 2008, realizados respectivamente en mayo y noviembre.


El primer objetivo se ha logrado no sólo por el hecho de ser sede sino por los acuerdos de inversiones hacia el futuro. El logro de una zona de libre comercio. El gobierno peruano ha deseado  convertir al Perú en una plataforma para promover inversiones, comercio, negocios, turismo conectando el Asia- Pacífico con Sudamérica. 


A través nuestro, se pueden facilitar acuerdos comerciales convirtiéndonos en un aliado estratégico e interlocutor regional con Asia y Oceanía, con un Brasil a la expectativa en sus planes para llegar al Lejano Oriente vía el Perú y sus carreteras  transoceánicas.


Por otro lado, se han logrado inversiones y acuerdos por unos 5 mil 14 millones de dólares en diversos rubros programados por el gobierno. Son  todos acuerdos que confiamos sean invertido en bien del pueblo peruano. Hay que recordar que el 8% del producto interno bruto de China depende de sus exportaciones a Estados Unido. No hay forma de que no sienta el golpe por la recesión en ese país. Por defecto, el menor crecimiento en la región oriental significará un menor crecimiento para América Latina. 


Latinoamérica ha aumentado a 151% sus exportaciones a China. Singapur también ha elevado su comercio total con la región latina en un 13%. En el caso del Japón, las exportaciones de América Latina a ese país crecieron en un 20% siendo el Perú el país que tuvo la mayo alza interanual con el aumento del 70% en sus exportaciones.


La mayoría de los minerales que el Perú exporta bajaron en sus precios internacionales, con excepción del oro, del que el Perú es el quinto productor mundial. Por otra parte, las alzas y bajas violentas de las bolsas de valores mundiales afectan nuestra estabilidad. El petróleo ha pasado de 150 dólares el barril para bajar en estos días a 33. 96 dólares por barril.Imposible hacer presupuestos estables sino muy sometidos  a estas contingencias en precios y alzas del dólar, la moneda que sigue siendo la que rige el sistema vigente internacional. 


Lectura # 3
Libro: Como recuperar una reputación dañada.
Autor: Canals Margalef, Jordi
Recuperar una reputación dañada no sería tan difícil si es que se tuviese bien claro los problemas cometidos en una organización. Solo se podrá recuperar el lugar que les corresponde como unos de los grandes pilares institucionales si reflexionan sobre su verdadera naturaleza y su papel en la sociedad. El punto de partida del debate es centrarse de nuevo en la misión de la organización y la razón de ser fundamentalmente de la organización dañada, ya que afectan a todo lo demás: los objetivos que se puedan fijar, la estrategia que se adopta y el ritmo y la efectividad de su ejecución. Como sabemos, las empresas las componen personas, factor humano, que sirven a sus clientes con bienes y servicios, defiende que el éxito empresarial de mida con indicadores sociales y no solamente económicos.
Realizar y poner en práctica las herramientas planteadas por autores que plantean puntos específicos como falta de ética, transparencia y honestidad, romper los compromisos y poner en práctica políticas del “todo vale” son debilidades que como organización pueden tener, pero sin darse cuenta del daño inconsciente generado más que nada hacia la misma organización, es por ello, que se plantea actuar de manera veraz y eficacia en el momento de resoluciones de problemas en situaciones de crisis generada por aspectos como este. Primero es tomar conciencia de la gravedad del hecho y manejar la crisis de forma inmediata, ya que la reputación es un elemento indispensable para valorar una empresa, la transformación de amenazas y debilidades en fortalezas, es una de las variables que se miden al entregar la influencia de las marcas. Construir una reputación es indispensable para una organización que pretende surgir de manera escalonada en el mercado laborar y ofertal.
Es por ello que abrir un departamento de Relaciones Públicas o de Comunicaciones en una organización es indispensable en pleno siglo XXI ya que ha ahora último ha generado un evolución de comunicar lo que se realiza para que sus diferentes públicos objetivos vean con ojo crítico lo que una organización está realizando a favor de los mismos. Es posible hablar formar esta área como requisito indispensable en una organización. El liderazgo de parte de un  ejecutivo y la revisión del trabajo es indispensable es requisito fundamental para un monitoreo de las buenas prácticas laborales en medida que crece la organización en el área comunicacional de una organización comprometida con sus diferentes públicos.

Alumno: Heiner Ramírez Valle


Lectura # 4
Libro: Artículo “Cómo enfrentar una crisis en una organización”
Autor: Óscar Ugaz.

Las relaciones públicas se van actualizando de manera que una sociedad avanza en temas específico como la tecnología, sicología, sociología, etc. Para un mejor nivel de prevención en niveles de comunicación con nuestros diferentes públicos es mirar hacia todos los lados, actitud de alerta para defender la marca de nuestra organización. Alguna vez Al Ries mencionó que nada mas vale que la reputación corporativa. Es por ello que lo que costo toda una vida, lo puedes perder en un minuto. Lo que se pone en las redes sociales, muchas veces, se amplifica en los medios de comunicación sin cruzar información y ello trae consigo una crisis inesperada corporativa. También puede hacer mucho daño si no sabemos identificar a tiempo y con cultura de prevención de dónde viene el disparo.
Podemos citar algunas debilidades que se pueden presentar en una organización que no toma en cuenta puntos claves para una buena prevención: Entrar a internet sin saber donde se entra. Tener a algún empleado desleal durmiendo con el enemigo que se roba información de la empresa. Pobre manejo de las relaciones humanas. Contenidos inapropiados en la red y desconocer de que tipo de red social se está hablando y solo reaccionar cuanto está consumado. La gente cree que los contenidos expuestos en la red con facilidad en vez que las imágenes móviles de Tv. El problema empieza en la desinformación. Ahora , como lo dijimos líneas arriba, las relaciones públicas van cambiando de acuerdo como cambia las sociedades. Ahora tenemos que preocuparnos por las crisis digitales que cada día toman más importancia a nivel de recordación en sus diferentes públicos, por ejemplo  el twitter aparte de ser una herramienta publicitaria, puede servir para controlar stock. El youtube es excelente para contraer campañas negativas junto con el blog. Pero, sin dudas, el facebook sirve para proyectar en el mundo las habilidades de los profesionales, intercambiar puntos de vista y retroalimentación. Pero que debemos de hacer para salir de esa crisis, primero podemos usar palabras para que encuentren los contenidos que uno pone, colgar en la red temas interesantes, humanos y actúales. Tener imaginación para crear escenarios y evitar peligros. Resolver la crisis sin dejar el público interno, así como el externo. Operar con transparencia, usar cuidadosamente los signos, ponen en regla con orden ético-moral y hacer entender a los interlocutores que es respeto es fundamental.
Pero más importante que hablar en qué hacer cuando se presenta el problema es la prevención, dos componentes: coherencia y el de escuchar. Si una empresa es coherente con la estrategia de lo que piensa hacer en esa red social, tiene claro que debe evitar ciertos temas. Siempre hay que escuchar a sus clientes. Saber cuál y en determinado momento su actitud o sentimiento hacia la empresa. Es por ello que enfrentar la crisis y tratar en lo posible de tener una respuesta objetiva, veraz y real.

Alumno: Heiner Ramírez Valle

Lectura 6: Crisis financiera


Crisis Financiera:
Tiene como punto de partida el año 2008, que es cuando se desata una gran cadena de desbalance financieros alrededor del mundo. Se inicia en un principio en los EEUU con lo que conocemos como Crisis de las hipotecas suprime. Que es lo que ocurre, las casas comienzan a sobrevalorarse ya que los bancos ofrecían muchos préstamos para que se puedan adquirir estas viviendas y poder pagar las hipoteca. Este es uno de los muchos casos que desataron la crisis financiera mundial.
En cuanto al tema de las viviendas lo mismo ocurre en España, y ahora último otro país europeo está pagando las consecuencias dejadas por la crisis, como Grecia.
Básicamente que es lo que ocurre, una crisis crediticia se desató y comenzó a causar  desniveles en la economía mundial, ya que muchos bancos deciden otorgar créditos hipotecarios por largos años a personas que a largo tiempo no iban a poder pagar, y en todo caso lo harían pero hasta determinado tiempo. De esta manera también se origina una sobrevalorización del inmueble perjudicando la situación.
Otros factores importantes dentro de esta crisis fueron la caída del dólar, desempleo, capacidad de consumo y ahorro  fueron algunas de las consecuencias centrales, esto causo la quiebra de muchos   bancos y entidades financieras.
Esta se expande rápidamente, primero inicio por países más desarrollados como Japón, Australia y Nueva Zelanda,
El viejo continente, Europa no previno la crisis es por esto la economía de la Unión Europeo (EU) centenares de problemas, en especial un gran temor a la inflación y al aumento de la deuda pública.
En la actualidad, podemos apreciar que en el Perú, los bancos están brindando muchos créditos para las construcciones de nuevas viviendas, si no se le informa bien al público, a largo plazo se  volverá un círculo vicioso ya que las casas de sobrevalorizaran y el banco para poder cobrar hipotecas terminara por deshabitar a las personas que actualmente se encuentran viviendo ahí.
Es por eso que es mejor advertir a la población antes que la crisis financiera nos afecte. 

Lucero Pastor
So3

Crisis internacional en Europa



Sussan Jáuregui C.
so3


Los ministros del mundo entero hablan de construir un "cortafuegos" para evitar que la crisis griega se propague al resto de Europa. 


El triunfo de Francois Hollande en Francia marca un regreso de la izquierda y es posible que también en Alemania vuelva al poder, lo cual, por tratarse de países muy importantes en Europa, es una señal muy positiva.
Europa es diferente del resto del mundo por su unidad monetario-económica, no política, y si bien esto la condiciona muchísimo no puede utilizar el importante instrumento de la devaluación, como las naciones independientes. La globalización económica, toda vez que los países, con paridad tecnológica y con un bajo costo en el trabajo, mano de obra, le han creado un grave problema de desocupación y de competitividad, debido a los altos costos del trabajo en los países de la zona del euro. 


Me parece que las consecuencias de la caída de la bolsa de valores en Europa está marchando así es el desempleo es un factor que va aumentando más en Europa.
-       Hay una discusión latente sobre las razones de que el paro haya aumentado mucho más en España: incremento de la población activa o excesiva rigidez laboral.
-       Aumento de la incertidumbre y los malos datos sobre el empleo estadounidense han contribuido a la caída del precio del petróleo, entre otros.
-       El sector de la construcción es uno de los más perjudicados por la crisis debido al fin del «boom» inmobiliario y a la posterior caída de las ventas. 
-        el problema central de la crisis europea es el enorme déficit fiscal de países como Grecia, Italia, España, Portugal e Irlanda, que han tenido realizado un riesgoso manejo de sus finanzas públicas, provocando enormes huecos fiscales que han propiciado un incremento impresionante de la deuda pública con muy escasas posibilidades de ser pagada.
-       Aumento de la natalidad.
-       Aumento del déficit presupuestario y del gasto.
Alumna: Karen Soriano
Aula: SO3
Lectura N°6

¿Crisis económica o financiera? 



Hay quienes llaman a la crisis en la cual nos encontramos como crisis financiera, pero también hay algunos que atenúan por llamarla crisis económica, entonces ¿Frente a cual nos encontramos? 

La confusión no sólo viene ahora con esto de la crisis. Es bastante usual dentro del mundo empresarial oír conversaciones o comentarios como: “Tengo problemas económicos” o “Tengo problemas financieros”. 

Cuando hablamos en términos económicos nos referimos a si una empresa o un estado gana o pierde dinero. Es decir, si el resultado del ejercicio de la organización es positivo (ganancia) o negativo (pérdida). 

Sin embargo, cuando hablamos en términos financieros, sí que se hace referencia al instante en que entra y sale dinero de la caja de la empresa. Es decir, al momento en que se realizan los cobros y los pagos. 

En definitiva, ¿estamos ante una crisis financiera o económica? La respuesta es que estamos sufriendo ambas, ya que la interconexión es clara. En realidad, es importante matizar que la causa original fue la crisis financiera , que luego desembocó en una crisis económica. 

La crisis financiera se originó por la bajada de los tipos de interés en EEUU, los problemas de liquidez (dinero en caja y bancos de diferentes instituciones financieras,) y la pérdida de valor que experimentaron los famosos paquetitos MBS que se vendieron por el mundo respaldados por hipotecas concedidas. Estos servicios de inversión, hipotecas, etc., comenzaron a quedarse sin dinero en mano, por lo que lo tenían dinero al que recurrir para pagar sus obligaciones de pago. Es decir, hubo un problema financiero. 

Claro, ello desembocó en un grave problema económico, ya que estos problemas de liquidez desembocaron en un descenso de la producción (las empresas no tenían dinero que poder solicitar para producciones a escala porque las instituciones financieras no se los podían dar), lo que conlleva a una disminución de los puestos de trabajo por no haber trabajo, que a su vez provoca que la gente sin trabajo consuma menos, etc. Es decir, el famoso círculo de la economía. ¿Resultado? Todas las variables económicas (empleo, PIB, consumo, inversión, inflación, oferta, demanda, ahorro, etc.) caen en picado, luego aparece una crisis económica.