Crisis
financiera Internacional
La crisis económica mundial o la también llamada
crisis de los países desarrollados se inició en 2008, se originó en los Estados
Unidos debido a la otorgación de crédito hipotecario de manera irresponsable y
esto se debió a la excesiva confianza en la economía y mercado de ese entonces.
La crisis se extendió
rápidamente por los países desarrollados de todo el mundo. Japón, por ejemplo,
sufrió una contracción del -0,6% en el segundo trimestre de 2008. Australia y Nueva
Zelanda también sufrieron contracciones.
Cabe destacar que es cada vez mayor la preocupación sobre el futuro de los
países con economías pujantes y emergentes, tal como lo es la incertidumbre
respecto a países tales como China e India en Asia; Argentina, Brasil y México en América y Sudáfrica en el continente africano, cada
uno de ellos líderes en sus regiones y, también afectados por la actual crisis
económica.
En la región andina, los efectos
de la crisis mundial también se hacen evidentes. El Tratado de Libre Comercio
que pretendía Colombia suma a los cuestionamientos políticos que enfrentaba en
el Congreso, el avance de tendencias proteccionistas que hacen más difícil la
aprobación de este tipo de acuerdos, sobre todo si gana Obama, como es
probable. La caída de los precios del petróleo afecta a los presidentes
populistas de Venezuela y Ecuador, cuyos ingresos fiscales tienen una fuerte
dependencia de su exportación, sobre todo en el primer caso donde el Presidente
Chávez ha realizado un llamado a la austeridad y asumido públicamente que será
necesario un ajuste. En Perú, los efectos de la crisis internacional impedirán
ver los efectos del reciente TLC con los EEUU. En el caso de Bolivia, la
suspensión de las preferencias arancelarias de EEUU se suma a los efectos de la
crisis mundial. Irán anunció que las sustituirá parcialmente, confirmando así
el eje La Paz-Teherán, articulado por Chávez desde Caracas. Fidel Castro
aconsejó a Evo Morales mantenerse firme frente a Washington, argumentando que
al no ser una isla como Cuba, el país puede enfrentar en mejores condiciones el
tipo de bloqueo impuesto por EEUU al régimen castrista desde hace décadas.
Desde la crisis financiera del
2008 la mayor parte de América Latina está en una mejor posición para afrontar
los impactos extremos. Las reservas en monedas extranjeras, por ejemplo,
crecieron a unos 750.000 millones de dólares desde 500.000 millones de hace
varios años, lo que le da a los países mejores herramientas para afrontas las
variaciones de tipos de cambio.
Emanuel Fonseca
sO3
No hay comentarios:
Publicar un comentario