lunes, 11 de junio de 2012


Lectura 6: Crisis Financiera Internacional

La crisis económica se originó a partir del año 2008, en varias partes del mundo, en un principio atacó a los Estados Unidos y comenzó con la sobrevalorización del producto, una inflación planetaria, altos precios de las materias primas asi como la crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. Principalmente la crisis crediticia desató desniveles en la economía mundial, ya que los bancos decidieron otorgar créditos hipotecarios por largos años a personas que realmente no podrían pagarlos, en todo caso lo harían pero hasta determinado tiempo. De esta manera también se origino la sobrevalorización del inmueble perjudicando aun más la situación.
La caída del dólar, desempleo, capacidad de consumo y ahorro  fueron algunas de las consecuencias centrales ante la crisis crediticia, causando también la quiebra de medio centenar de banco y entidades financieras.
La crisis se expandió rápidamente primero por países desarrollados como Japón, Australia y Nueva Zelanda, en el 2009 una gran consecuencia de la crisis económica se logro ver en el mundo árabe ya que muchos de quedaron sin empleo, perdiendo 3 billones de dólares, y en bancos ocurrió una pérdida de 4 mil millones de dólares en el mismo año.
Europa no previno la crisis es por esto la economía de de la Unión Europeo (EU) tuvo problemas, tuvo temor a la inflación y a un aumento de la deuda pública. Europa representa el 30% del comercio mundial es decir al no prevenir esta situación retrasará la recuperación de la economía mundial. España se vio principalmente perjudicada con el fuerte crecimiento en el desempleo, además la crisis afecto al sector de la construcción es uno de los más perjudicados a causa del boom inmobiliario y la posterior caída de ventas. Además ha tenido un fuerte impacto en el sistema financiero, se incrementaron las deudas y con estas los impagos por parte de las empresas privadas, por lo cual el estado tuvo que intervenir a esta mala gestión , viéndose también afectado.
En América Latina principalmente nos vimos afectados en el comercio exterior, ya que una gran cantidad de países mantienen un dependencia económica en  este rubro, uno de los países más afectados fue México en  donde el desempleo subió a 4.06%, en El Perú en el rubro de textil, se sintió la caída en la producción de este recurso, disminuyendo asi los ingresos económicos. A decir verdad nuestro país no se vio fuertemente golpeado por la crisis económica, sin embargo no hay que descuidarse ya que esta ha atacado a grandes naciones con economías muy poderosas y no hay que bajar la guardia ni dejar de planificar ante una posible crisis en nuestro país.


 Jessica Florez Caldas

No hay comentarios:

Publicar un comentario