Autor: Daniela Contreras Lafranco
Obra: La gestión de crisis en la comunicación organizacional.
La mayoría
de las empresas, cuando tienen la crisis encima de la mesa, reaccionan con
nerviosismo y sin método. Y, además, tienden a no recapacitar, a buscar
culpables, a no dejarse asesorar por las personas que entienden de esto y, por
si fuera poco, gestionar la crisis en silencio.
Ante una
crisis lo primero que se debe hacer es elaborar los primeros mensajes por poca
información que exista y si no hubiera ninguna al menos “mostrar” de forma veraz
el querer ser transparentes. Y ordenar la información en función de los datos
objetivos evitando dar opiniones o valoraciones. Hay que huir de la tentación
de cerrarse en los intereses de la empresa culpando a terceros sin tener la
confirmación de las responsabilidades. Los impulsos y las improvisaciones son
malas consejeras.
Se supone
que las decisiones de nuestra organización se basan en lógicas con una verdad
suficiente como para ser defendidas en cualquier momento. Eso es muy
importante. Esa es la garantía de que, ante cualquier crisis, se pueda tirar de
argumentaciones de peso que valgan para explicar la razón de ser de una
determinada coyuntura negativa.
Prevención e
información veraz y completa son las palabras claves. Prevención significa
tener todos los escenarios posibles planteados y planificados las actuaciones
en función de estos distintos posibles escenarios. Prevención significa no
dejar la gestión a la improvisación o a las ideas brillantes del momento, así
como decir toda la verdad pero saber como decirla lo cual nos ayudará mucho
para gestionar la crisis y evitar las especulaciones.
Ante una crisis
se debe evitar el emitir información falsa o quedarse en silencio por
respuesta. El no hacer nada y esperar que el tiempo resuelva el problema sin
poner la más mínima estrategia encima de la mesa es uno de los errores
habituales. No se puede dejar pasar las horas sin informar a los afectados, a
los medios, a la sociedad, a las autoridades, etcétera.
Tampoco se debe echar
la culpa a los demás y ni mucho menos a los que no tienen posibilidad de
defenderse para intentar desviar la atención o crear confusión para repartir
culpabilidades y no afrontar el tema con seriedad y rigor. Mirar al pasado para
buscar el origen que provocó la crisis y descuidar el presente y el futuro de
los pasos inmediatos que se deben gestionar sólo hace que la crisis se nos vaya
de las manos. La investigación de los hechos nos dará luces de como tratar la
información que se emitirá en los distintos medios.
Se debe
evitar culpar a las víctimas o buscar rápidamente un responsable de lo ocurrido
sin contrastar las informaciones y anteponiendo otro tipo de intereses antes
que la verdad. Siempre se debe decir la verdad. La mentira nunca es rentable y
en toda situación de crisis, tarde o temprano, todo se sabe. La verdad, además,
genera siempre buena reputación y a la larga beneficios económicos.
Alumno: Mirko Antonio Moreno Mejía
Aula: So3
Turno: Mañana
Ciclo: VIII
No hay comentarios:
Publicar un comentario