CONTARLO TODO ES LA CLAVE
(Lectura 2)
Diversos autores durante años aseguraban que brindar toda la información en absoluto a la prensa era un grave error, sin embargo hace poco se ha comprobado que este principio no es tan acertado.
En la actualidad, la evolución de los medios de información y comunicación, gracias en gran medida a la globalización y al avance de la tecnología, han convertido a la prensa en un agente poderosísimo a la hora de formar opinión en el público objetivo. Pues ahora las noticias y las informaciones sobre diversos y relevantes hechos llegan de manera muy veloz a las personas.
Esto hace que una mayoría de ciudadanos se encuentre informada y alerta ante cualquier crisis o hecho anómalo. Por ello es casi imposible tratar de ocultar información y mucho menos si esta es relevante.
Lo único que se conseguiría al ocultarla, restringirla o parcializarla sería una falta de credibilidad y confiabilidad en la empresa, organización o gobierno; lo cual podría traer nefastas consecuencias como pérdidas económicas, materiales, humanas y hasta provocar un desorden social.
Siempre recordemos que los periodistas tienen el deber y la obligación de informar, de manera completa, objetiva y veraz; sin embargo en la práctica muchas veces no ocurre así, pues algunos buscan el escándalo y el morbo, y para conseguirlo serán capaces de lo que sea, peor si sospechan que alguna noticia no está completa buscaran terminarla de acuerdo a sus intereses, los cuales son conseguir mayor audiencia.
Por ello lo más nocivo en una situación de crisis en una empresa u organización, es ocultar la verdad o no brindarla a tiempo, aunque en el peor de los casos esto es más valido que ocultarlo.
Las personas cuentan con muchas herramientas para obtener noticias en el momento que deseen, y también interactuar decenas de individuos, lo cual terminaría ayudando a la especulación, que es el peor de los enemigos para la reputación de una organización, pues esta crece y puede terminar formando una opinión errada, poco fácil de arrancar del pensamiento de hombres y mujeres.
Entonces cuando no hay información completa y adecuada, en un momento de crisis empresarial o institucional, la prensa y el público se unen para conseguirla creando historias y opiniones, respectivamente, equivocadas y perjudiciales para la organización.
Cualquier tipo de organización siempre debe cuidar y sobre todo cultivar su imagen y reputación, de esta manera si llegara alguna crisis, el impacto no sería tan fuerte y podría sobreponerse fácil y rápidamente.
Laura Carrera Beteta
Sótano 03
LIBRO: "La comunicacion en momentos de crisis"
AUTOR: Octavio Rojas
No hay comentarios:
Publicar un comentario