domingo, 18 de marzo de 2012

SEGUNDA LECTURA "DÍGALO TODO"


Una crisis se puede presentar en cualquier momento y circunstancia, estamos preparados para una crisis corporativa o institucional. El Relacionista Público  debe persuadir la situación y actuar de forma cognitiva más que emocional. Teniendo en cuenta  la información veraz y decir todo sin callar porque la verdad saldrá a la vez si antes o después de la crisis y esto puede afectar a la empresa perjudicando  su reputación.
La presa no confía en la información que se le dé, por eso debe ser honesta, completa y correcta. Los públicos  y en los grupos de interés, los stakeholders. También entrar a tallar  respecto a una crisis y la información que se brinde.

Jo Robertson, D.Sc., autor de "Los Mandamientos de la Comunicación de Crisis" cita en sus reflexiones a otro autor (Hoffman 2001) para explicar lo que podría ocurrir. Dice que la prensa al no tener información la buscará -aun en la basura- hasta encontrar algo. No hay mejores sabuesos que los periodistas para introducir la aguja de la verdad cuando hay un destape por revelar en nombre del interés público y del bien común, sin apasionamientos ni vínculos con interés alguno.

Una información bien dada se debe dar en 24 horas a 48 horas como máximo. Porque la prensa dudara y la  incredibilidad en la institución será motivo de escándalo o denuncias.

Se habla sobre las redes sociales y la inmediatez que tienen, por eso la información debe ser precisa, veraz y honesta. Existen muchas teorías pero no se contrasta a la realidad. No se puede tapar el sol con un dedo, se tiene que dar una solución al problema y ver de distintos ángulos buscando caminos a seguir.

En la empresa, el daño serían las utilidades, en tanto en los gobiernos, la popularidad presidencial o ministerial o legislativa, según el caso. O en el peor de los casos la huelga o las marchas multitudinarias. Y la furia del público no es tanto por la crisis sino cuando se da cuenta que le ocultan la información en muchos casos el origen del problema se da por ello. No se debe buscar la furia de la otra parte sino apaciguar y dar una posible solución frente a una situación que alarma al sector público.


La Comunicación de crisis es, en esencia, hacer que la gente tenga percepciones favorables acerca de organización o de los gobiernos. Es entregar a los stakeholders una opinión positiva de la organización sobre la crisis.

Finalmente, en materia de comunicación de crisis es necesario moverse más allá del folklor, del conocimiento académico para poder aumentar el respeto y aceptación en la profesión.

Autor: Caponigro,J.R

Alumna: Caterin Durand Gutierrez
Turno : Mañana
Ciclo: 8vo

No hay comentarios:

Publicar un comentario