La crisis financiera en Latinoamérica
El Continente Latinoamericano está integrado por países que mantienen un comportamiento económico muy variado de acuerdo a sus gobiernos, ideologías, en donde conviven los que han alcanzado una consistencia sólida, capaces de afrontar los efectos de la crisis, como el caso de Brasil, Chile, Perú, pero no así, Venezuela, Ecuador, Bolivia, con tendencias socialistas muy marcadas y conflictos internos muy serios.
Sobre esta repercusión, el impacto en los países latinoamericanos es muy variado, ya que no todas las economías tienen la misma estructura. Esto hace del análisis una tarea difícil, pero se pueden hacer algunas reflexiones genéricas de cómo podría repercutir la crisis en Latinoamérica.
Ningún país del planeta parece inmune a la crisis financiera internacional desatada por las estadounidenses hipotecas subprime. Tampoco Latinoamérica, una región que en los últimos tiempos parecía haber recuperado su sonrisa gracias a la creciente inversión extranjera y al auge de las materias primas. Pero, como consecuencia de la contracción del crédito en todo el mundo, que amenaza ahora con afectar a la economía real, América Latina experimentará en los próximos años un descenso significativo de sus ingresos por exportaciones y de las inversiones externas directas procedentes de EEUU. y Europa. La retracción del crédito hará que aumenten también los costes de financiación de la deuda en la región. Todo eso en medio de un escenario en el que el crecimiento económico de América Latina mostraba signos de desaceleración.
No obstante, se resalta que en América Latina, algunos países que presentan condiciones
macroeconómicas más estables, como Chile, Brasil y Perú quienes tendrán mayores posibilidades de enfrentarse a estas consecuencias, aunque tendrán que revisar su planificación de gastos e inversiones públicas, así como las políticas de apoyo a la producción, al combate de la inflación y otras políticas sociales. En cambio, países como Venezuela, Bolivia y Colombia, que están pasando por conflictos internos políticos y que presentan mayor propensión a la inestabilidad macroeconómica, se verán más afectados. Por último se señala el caso de México, que siempre se diferenció positivamente de los demás países latinoamericanos, por estar directamente relacionado con la atención de la demanda de Estados Unidos, y por tanto, en esta ocasión sufrirá impactos considerables.
Nombre: Laura Carrera
Aula: S03
Autor: Ing. Carlos Mora Venegas/Macroeconomía
No hay comentarios:
Publicar un comentario