lunes, 2 de abril de 2012

Lectura Nº 4


Libro: Casos de relaciones públicas y comunicación corporativa
Autor: Jordi Xifra, Ferran Lalueza

Las relaciones públicas se modernizan para estar a la par del mundo en que vivimos. Y así su clásico concepto también ha cambiado, las ideas ya no son las mismas y la innovación es lo que se pide a gritos. Quizá pensemos que las definiciones no favorecidas son parecidas a la elegida pero no es así: Son más complementos que nuevas ideas. Es decir, las relaciones públicas se vuelven más importantes, ya que ahora proponen lo que se debería hacer.
Como se pudo apreciar en el caso de Klaus Khan, por ejemplo, que los gestores de imagen del FMI reaccionaron bien ante la crisis que se venía. Sintieron el golpe pero sacaron provecho de ello de una manera eficaz, usando estrategias para apartar la imagen de la institución de el acusado de agresión sexual.
Y así como éste, otros casos se dan y vemos claramente las reacciones que los gestores de crisis tienen. A veces buena, otras mala. Las relaciones públicas son las que dan la cara al momento de la crisis y lo hacen de un modo correcto porque han creado su planeamiento de crisis.
Este plan consta de 4 fases: Investigar, pronosticar, buscar alternativas y hacer decisiones.
La primera trata de absorber toda la información posible, recauda datos y estadísticas para guiarse de ellos, ya que no es recomendable guiarse de corazonadas.
La segunda es olfatear el peligro que se puede dar, lo negativo que debemos evitar o que sepamos combatir.
La tercera es encontrar las soluciones una vez sepamos los problemas que se deberían presentar en una crisis. “Es mejor prevenir que lamentar” es un dicho antiguo.
Y la última trata de rodearse de todas las ideas posibles para así encontrar el camino correcto en el planeamiento de una crisis.
Teniendo en cuenta que este trabajo se debe hacer siempre, aunque resulte laborioso ya que el plan es perfectible, es decir, se puede mejorar. Además que no es un proceso rígido, ya que las innovaciones son necesarias y pedidas. Y cuando encontremos algo imperfecto en alguna fase, tendremos que comenzar de cero y a reprogramar dicho plan.
Regresando a los casos vistos antes, vemos que dichos gestores pronosticaron los problemas que se veían venir. Detectando el problema a tiempo, procesándolo quisquillosamente y buscar la alternativa más idónea al problema. La comunicación de crisis es primordial en toda empresa, institución u organización que se jacte de ser importante.

Carlos Sosa R.
SO3 - M

No hay comentarios:

Publicar un comentario