domingo, 18 de marzo de 2012

Lectura Nº 1

Alumna: Calderón Yarlequé, Sandra
Una crisis es una situación especial y ocasional, más o menos previsible, afecta de forma diversa a la integridad del producto o servicio, la reputación o a la estabilidad financiera de la organización,  se produce ocasionalmente de forma improvisada y es desconocida por los principales implicados.
Toda crisis implica una pérdida de equilibrio y descontrol en la organización, para esto es primordial la comunicación, para reducir la percepción de riesgo y desconfianza por parte de los stakeholders.
La gestión de una Comunicación de Crisis no debería comenzar con la crisis misma sino antes, con la composición de posibles escenarios que al pensarlos, brindan las herramientas a la organización de haber delineado situaciones, y pautas a seguir.
Existen dos fases en la gestión de crisis:
1.       La fase preventiva: permite la evaluación de las posibles crisis, que puedan producirse,  las acciones preventivas a ejecutar para evitarlas y gestionar los conflictos potenciales.
Supone la elaboración de un plan de gestión de crisis, que se plasma la en la redacción de un manual de crisis.
2.       La fase reactiva: se resuelven los conflictos se comunica correctamente lo sucedido y se actúa para rescatar la imagen y la reputación de la organización.
Las comunicaciones en casos de crisis deben contener, la explicación del incidente, las causas o responsables, y que acciones se tomará para que el suceso no se vuelva a originar.
Si quien gestiona una crisis no comprende de qué manera funciona la organización en el contexto en el que se mueve, le resultará prácticamente imposible salir ileso.
Si el encargado de la tarea no ha efectuado un análisis de la realidad corporativa, difícilmente pueda definir las variables, controlables e incontrolables, que puedan afectar el éxito futuro.
Una crisis mal manejada puede afectar de manera irreversible la imagen de una empresa u organización, hay que tener entrenados a los voceros o realizar prácticas de simulación de crisis. Esto permitirá  que los voceros entrenen su capacidad de respuesta ante posibles escenarios.
En el ámbito interno en caso de crisis, lo fundamental es reducir la incertidumbre, ayudar a que los empleados entiendan la complejidad, propiciar espacios de diálogo, prevenir conflictos y fundamentalmente, generar confianza entre el público interno.

¿Por qué una Crisis puede ser una oportunidad?
La exposición pública a la que se ve sometida una organización cuando está sufriendo una crisis la coloca en el centro de la opinión pública. Entonces, si se gestiona bien una crisis, es posible emitir mensajes positivos sobre la organización, sus productos ó servicios.
El objetivo central es que el capital de imagen no disminuya, o en todo caso, lo haga lo menos posible. Se tiene que recuperar la normalidad de las operaciones de la empresa en la brevedad posible  con el fin de asegurar la continuidad equilibrada de las actividades. Y una de las maneras de prevenir es mostrando siempre, una imagen Positiva.
Bibliografía
Autor: José Fernández  – Asunción Huertas
Libro: Redaccion en relaciones públicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario