6ta lectura!
crisis finaciera internacional
El impacto de la crisis financiera
en la economía internacional se produce por el freno en las ventas y el
incumplimiento en la cadena de pagos. Las limitaciones del crédito limitan las
ventas en un país como los EE.UU. en que se financia todo y estos
incumplimientos tienen un “efecto dominó”, que limita la recuperación de
créditos de los bancos, quienes sufren a su vez la persistente pérdida de depósitos,
el daño es irreparable y se reproduce en la economía real por el freno de las
actividades, la acumulación de stock, la suspensión o despido de personal y el
paralizar la producción.
La crisis financiera es un tema mundial, que nos compete a
todos que ha comenzado a mediados del 2008, sin embargo en la actualidad, el
mundo se ha ido recuperando, aunque aún quedan rezagos en algunos países
europeos y con esto no podemos suponer que nos estamos recuperando de la
totalidad, aún estamos en medio de la crisis y cualquier acción o determinación
de algún plan es punto clave para el desarrollo de la economía de muchos países.
Para los peruanos, no ha habido un impacto fuerte, sin
embargo no podemos confiarnos y debemos estar prevenidos. Los expertos nos
recomiendan ahorrar en soles y a plazo fijo, ya que se ha convertido en el
instrumento de ahorro de mayor rentabilidad, así mismo todos los bancos se han
puesto las pilas y han sacado promociones con esta idea, que benefician la
estabilidad del peruano.
Está comprobado que la mayoría de jóvenes y adolescentes no
tienen practica en el manejo del dinero, compran impulsivamente y se endeudan
en exceso sin conocer la realidad en la que vivimos actualmente, por lo mismo,
que es un tema muy complejo, además que tienen un acceso limitado a los
servicios bancarios, esto conlleva, a que se debe fomentar a temprana edad
buenas conductas y destrezas financieras básicas como saber ahorrar, manejar un
presupuesto y algunos conceptos básicos de inversión para que cuando sean
adultos sean responsables con el manejo del dinero familiar.
El Perú es uno de los países con más bajo rendimiento en
cuanto a conocimiento financiero, sin embargo, es uno de los primeros por la
actitud responsable y preocupada de sus consumidores, respecto a sus finanzas,
para ello se debe entender los nuevos desarrollos de la reuroeconomia, donde el
ser humado no actúa ni racional ni eficientemente cuando se trata de dinero sus
decisiones financieras no se basan en la razón, sino más bien en sentimientos o
intuiciones.
alumna: Johana Flores Velásquez
fuente. Gestion (suplemento de El Comercio.)
fecha: 27 de abril del 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario