lunes, 23 de abril de 2012

**LECTURA N° 6


         Tema: Crisis Financiera Internacional

         Alumna:  Daniela Solano Nieves.

         Salón:   Sótano 3


Crisis Financiera Internacional


En la década de los 80 en mundo se venía caer o eso parecía. La Unión Soviética cae.
Se presentó porque dicho país defendía un estilo de política económica individual de EE.UU, en la cual uno sabe que no se llega a nada bueno y equitativo, donde ambas partes tanto el estado como el gobierno lleguen a un acuerdo.

La pregunta que uno se puede formular ante esta situación desfavorable, donde la prevención no se tomó en cuenta y mucho menos concientización es: ¿Cómo Estados Unidos pudo caer tan bajo? Todo fue un proceso de declive, donde las deudas se fueron incrementando y la desesperación fue alarmante. No pudieron controlar el hecho de la compra masiva y descontrolada de armamentos para poder vencer a su enemigo, de ese entonces. Se llenaron de deudas y como era de esperarse el pueblo pagó las consecuencias de una falta de responsabilidad por parte del gobierno

Pero, la crisis no se queda quieta, se vuelve viral, ramifica sus raíces y ataca a los países, donde uno menos lo espera. Este ese caso de nuestro suelo peruano. Donde no fue ajeno a la crisis y a sus afecciones que trajo con ella. No podemos ser ciegos y decir a buenas y a primeras que Perú no esta en crisis. Lo que sí podemos hacer el encontrar los riesgos, problemas generales y específicos y manifestarnos con el desarrollo de una manual de crisis que es fundamental, no solo para estos casos sino para casos empresariales, entre otra índoles.

La globalización esta subiendo la aguja y es cada vez más rápido, de la cual ningún país, por más desarrollado que se se salva. Pero la globalización hace que se agudize la crisis financiera mundial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario